© Joana França Arquitectos: EB Arquitetura Ubicación: Brasília, Brasil Autores: Eduardo Brito da Cunha Filho, Renata de Oliveira Lima Área: 140.0 m2 Año: 2013 Fotografías: Joana França Paisajismo: Quinta Arquitetura e Paisagismo – Paula Farage e Veridiana Goulart Proveedores: Mobiliário: Hill House – Casa Park. Brasília DF; Cortinas e persianas: Uniflex; iluminação: Lumini; Inox: Mekal; balcões refrigerados: Servinox; Ar condicionado: Ar Frio
Tag: real
© Alain Laforest Arquitectos: Atelier Pierre Thibault Ubicación: Eastern Townships School Board, 95 Avenue du Parc, Cookshire-Eaton, QC J0B 1M0, Canadá Año Proyecto: 2015 Fotografías: Alain Laforest Equipo De Diseño: Pierre Thibault, Claudia Campeau Colaborador: Julie Pilote © Alain Laforest Descripción de los arquitectos. Una familia pequeña, que nació y creció en Montreal, con ganas de acercarse a un lugar tranquilo en el país, compró un hermoso sitio en los municipios del este con el fin de comenzar a construir su casa. Su sitio se revela majestuosamente, a lo largo de un sinuoso camino privado por el bosque
© Rafael Gamo Arquitectos: Enrique Macotela, Andrés Flores, Juan Pablo Serrano Ubicación: Lomas Altas, Ciudad de México, D.F., Mexico Área: 5500.0 m2 Año Proyecto: 2012 Fotografías: Rafael Gamo Colaboradores: Ricardo Méndez, Berenice Carin Constructor: Postensa Desarrolladores: Del Parque © Rafael Gamo Descripción de los arquitectos. Aprovechar al máximo los metros construidos comercializables fue el principal objetivo de este proyecto ubicado en la Ciudad de México .
Con la selección de México como Capital Mundial del Diseño 2018, y a propósito de los eventos al respecto que han ido tomando lugar en el país con cada vez mas frecuencia, decidimos presentarles una de las varias intervenciones realizadas en la Design House 2015 en el marco de la celebración de Design Week Mexico; La CÁMARA DE DURACIÓN por MATERIA . Bajo el concepto de ‘Design Hotel’, catorce despachos y grupos de diseño, se dieron a la tarea de intervenir y crear espacios dentro de una residencia en la Ciudad de México, cada uno tomó en sus manos el diseño y planteamiento de un espacio dentro del sitio.
© David Bülow Arquitectos: Primus architects Ubicación: 3360 Asserbo, Dinamarca Área: 108.0 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: David Bülow, Stamers Kontor Consultor Diseño Interior, Cocina Y Baños: Louise de Fønss Construcción: VITO Maderas Interiores: Københavns Møbelsnedkeri Piso De Concreto: Londero Mosaik Ventanas: H S Hansen Millenium series © Stamers Kontor Descripción de los arquitectos. Teníamos un terreno largo y delgado al borde de un bosque. Algunas diagonales ofrecían vistas hacia el páramo
© David Bülow Arquitectos: Primus architects Ubicación: 3360 Asserbo, Dinamarca Área: 108.0 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: David Bülow, Stamers Kontor Consultor Diseño Interior, Cocina Y Baños: Louise de Fønss Construcción: VITO Maderas Interiores: Københavns Møbelsnedkeri Piso De Concreto: Londero Mosaik Ventanas: H S Hansen Millenium series © Stamers Kontor Descripción de los arquitectos. Teníamos un terreno largo y delgado al borde de un bosque. Algunas diagonales ofrecían vistas hacia el páramo
© Nicolas Borel Arquitectos: Christian de Portzamparc Ubicación: 464 Apgujeong-ro, Gangnam-gu, Seoul, Corea del Sur Arquitecto Local: DPJ & Partners, Architecture Área: 4408.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: Nicolas Borel , Cortesía de Christian de Portzamparc Fachada: DPJ & Partners, Architecture Design Base Ingeniero Estructural: CS Structural Engineering Control De Calidad Fachada: Bureau Veritas Iluminación: L’Observatoire International Contratista General: Kolon Global Corporation Sub Contratos: Design Base Muro Cortina: Iljin Unisco © Nicolas Borel “Quería que el edificio para representara a Dior y reflejase el trabajo de Christian Dior. Así, quería las superficies fluyeran, como la suave tela del modista, de algodón blanco.
Una casa de amplias proporciones que incluye áreas verdes, dos plantas y por supuesto una entrada grande, se puede notar como una residencia muy moderna y a la vez contemporánea que ofrece todos los servicios necesarios para que una familia de la actualidad pueda disfrutar y vivir cómodamente.
Leave a CommentLa fachada de esta casa es genial.
Leave a CommentCortesía de Mateo Vidal y Facundo Pío al como les anunciamos, se conocieron los nombres de las propuestas premiadas del reciente concurso de vivienda 2015 , la tradicional competición uruguaya que invita a todos los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República a presentar propuestas para una vivienda unifamiliar a construir y que constituye uno de los primeros premios de Arquitectura Rifa. En esta ocasión, presentamos la propuesta merecedora del segundo lugar en el concurso uruguayo, planteando que la casa, como tipología, “media en el encuentro entre el hombre y la sociedad, (sirviendo) de registro de lo cotidiano mientras permite el control por sobre los estímulos exteriores vinculándose o aislándose de los mismos”. Conoce la propuesta después del salto.
Cortesía de Emilio Garateguy e Ignacio Trecca Tal como les anunciamos, se conocieron los nombres de las propuestas premiadas del reciente concurso de vivienda 2015 , la tradicional competición uruguaya que invita a todos los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República a presentar propuestas para una vivienda unifamiliar a construir y que constituye uno de los primeros premios de Arquitectura Rifa. En esta ocasión, presentamos la propuesta ganadora del concurso, a cargo de Emilio Garateguy y Ignacio Trecca, quienes aprovechan que el terreno da hacia el mar para potenciar las vistas como elemento fundamental para la vivienda y por lo tanto, su primera pregunta es: ¿casa o apartamento
Una vida dedicada a la arquitectura patrimonial: Donald Gray recibe el Premio Rafael Manzano de 2015
Por su destacado aporte a la recuperación de la arquitectura andaluza y su especial interés en el trabajo artesanal, el arquitecto de formación autodidacta Donald Gray fue reconocido con el Premio Rafael Manzano de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos 2015 , el de mayor dotación económica de España y que premia a quienes “hayan contribuido a la conservación, continuación y adaptación a las necesidades contemporáneas de las tradiciones constructivas, arquitectónicas y urbanas”. Nacido en Australia en 1935 y nacionalizado español tras su arribo a Andalucía en 1959, Gray ha desarrollado su carrera con proyectos en las localidades de Marbella, Málaga y la Alpujarra, con proyectos como la Urbanización La Virginia, Las Lomas del Marbella Club, el nuevo Ayuntamiento de Pitres y el hotel La Tartana
Cortesía de RAAM Atelier La arquitectura y la ilustración gráfica se unen para darnos un recorrido por los íconos más importantes de la modernidad peruana, en una selección realizada por el estudio RAAM Atelier .
© Gonzalo Viramonte Nada se pierde, todo se transforma. Con este lema trabaja en festival de Arte CHATARRA que presenta su tercera edición en 2015 en el Museo Palacio Dionisi en Córdoba, Argentina. #Chatarra2015 es un festival de arte colectivo cordobés que promueve la reutilización de materiales y que encuentra en el arte una herramienta de transformación e inclusión social. Ésta tercera edición busca crear diferentes experiencias y vivencias que acerquen al espectador y lo vuelvan parte de la obra, generando un espacio para la reflexión, la concientización y el encuentro. El festival plantea 10 instalaciones interactivas bajo un programa curatorial sustentable, realizadas con materiales reciclados y/o que se reutilizarán para fines solidarios. Las instalaciones que se proponen intervienen la arquitectura patrimonial del Museo Dionisi, desfigurando su hall central y salas para crear una convivencia exótica entre texturas y estructuras contemporáneas
© Alain Laforest Arquitectos: Atelier Pierre Thibault Ubicación: Lac-Brome, QC J0E, Canadá Equipo De Diseño: Pierre Thibault, Julie Pilote Colaboración: Maude Bilodeau D’Astous Año Proyecto: 2013 Fotografías: Alain Laforest Descripción de los arquitectos. Este proyecto fue proyectado para un sitio plano, escasamente arbolado.
© Yoshiharu Matsumura Arquitectos: Tadashi Suga Oficina de Arquitectos Ubicación: Toyonaka, Osaka, Japan Arquitecto Encargado: Tadashi Suga, Atsuo Okishio Área: 315.0 m2 Fotografías: Yoshiharu Matsumura Equipo De Diseño: Tadashi Suga Oficina de Arquitectos Construcción: Hirota Kensetsu co.ltd. © Yoshiharu Matsumura Descripción de los arquitectos. El lote está localizado en la pequeña cima de una meseta en los suburbios.
Cortesía de Proyecto Ayni Presentamos en detalle una de las propuestas latinoamericanas rumbo al Solar Decathlon LAC 2015 y hoy es el turno del proyecto Ayni , formado por un equipo multidisciplinar de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que representará por primera vez al Perú en la próxima edición de esta competencia. “La vivienda social en Latinoamérica es usualmente diseñada en base al costo mínimo y al área construida, lo que resulta en edificaciones monótonas y ambientes sin confort o calidad espacial. La propuesta Ayni se basa en el estilo de vida de la familia latinoamericana, caracterizada por asignar usos y funciones variadas a su vivienda de acuerdo a su estilo de vida y necesidades particulares, con un módulo sustentable que fomenta la participación activa de la población”.
Cortesía de a.un architects Arquitectos: a.un architects Ubicación: Gifu, Gifu Prefecture, Japón Área: 40.0 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: Cortesía de a.un architects Cortesía de a.un architects Descripción de los arquitectos. Esta es una pequeña casa para una pareja casada y 3 hijos
Tuvimos la oportunidad de conversar con Javier Corvalán , arquitecto paraguayo del estudio Laboratorio de Arquitectura . Este estudio fue creado el año 2005 con la firme convicción de que una arquitectura mejor es posible y así, a lo largo de los años, han plasmado esta idea en sus proyectos y obras realizadas. Trabajando con un énfasis en lo materico y los diseños estructurales, Corvalán reconoce la importancia del trabajo colectivo en su experimentación y como este ha llevado a la creación de una asociación civil sin fines de lucro, producto de la experiencia en el proyecto y construcción del Pabellón de Paraguay en la Bienal, Aqua Alta . Javier nos habla de la crisis actual en la definición de la arquitectura como tal y el conflicto que esto propone, especialmente en un momento que el rol del arquitecto está cambiando y sus preocupaciones e intereses son otros.
© Lauro Rocha Arquitectos: Lukas Fúster Ubicación: Valois Rivarola, Asunción, Paraguay Área: 137.0 m2 Año Proyecto: 2012 Fotografías: Lauro Rocha Colaboradores: Patricia Troche, Carla Bento da Silva Promotor/ Propietario Y Empresa Constructora: Lukas Fúster © Lauro Rocha Descripción de los arquitectos. El proyecto de la Casa Las Mercedes consistió en intervenir en una casa “chorizo” (tipología de vivienda paraguaya donde todos los espacios se encuentran unidos entre sí y además se vinculan con un espacio intermedio común que es la galería) Esta tipología permite que los espacios sean polivalentes ampliando la diversidad de usos que se pueda dar a la construcción
© Lindung Soemahardi Arquitectos: Parametr Architecture Ubicación: Jalan Raya Uluwatu, Kabupaten Badung, Bali, Indonesia Diseñadores Principales: Harun Wisaksono, Ario Danar Andito, Joffi Febriando Arquitecto De Proyecto: Parmadi Susanto Contratista: CKBP (Cipta Kreasi Bangun Pratama) Área: 637.0 m2 Año Proyecto: 2011 Fotografías: Lindung Soemahardi © Lindung Soemahardi Descripción de los arquitectos. Posado sobre los altísimos cerros de piedra caliza de la zona de Uluwatu en Bali, el proyecto de 637 m2 se levanta sobre impresionantes vistas hacia el océano.
Cortesía de ZKM El artista argentino Leandro Erlich ha creado “Pulled by the Roots” (‘Arrancado de raíces’), una grúa de construcción que levanta una casa desde el suelo por sobre el mercado Karlsruhe en la ciudad homónima en Alemania .
Vía Wikipedia “La arquitectura no es la búsqueda de utilidad o practicidad. La arquitectura es belleza
Cortesía de No Starch Press Admítelo: tienes un LEGO® secreto escondido en alguna parte. Antes de siquiera haber considerado convertirse en un arquitecto, ya habías construido ciudades, desarrollado viviendas y dominado el arte de usar hasta el último ladrillo, sin importar el tamaño
Cortesía de No Starch Press Admítelo: tienes un LEGO® secreto escondido en alguna parte. Antes de siquiera haber considerado convertirse en un arquitecto, ya habías construido ciudades, desarrollado viviendas y dominado el arte de usar hasta el último ladrillo, sin importar el tamaño
Esta casa cuenta con un estilo contemporáneo, con amplias características de aislamiento y ventilación perfecta.
Leave a CommentEsta casa cuenta con un estilo contemporáneo, con amplias características de aislamiento y ventilación perfecta. Los elementos de construcción incluyendo muros de cimentación, losa de concreto, postes, paredes, pisos enmarcados, vigas, zapatas, aberturas y conexiones correctas. Los materiales de construcción para las puertas, escaleras, piso, clóset, armarios, son de madera reforzada
Leave a Comment© Masatoshi Kaga Arquitectos: Tomoyuki Uchida Ubicación: Bizen, Prefectura de Okayama, Japón Área: 94.0 m2 Año Proyecto: 2013 Fotografías: Masatoshi Kaga Construcción: Noriyuki Kawata / Bansei Construction Área Del Sitio: 267.85 m2 © Masatoshi Kaga Descripción de los arquitectos.
Cortesía de Nicolás Sánchez En esta oportunidad, la sección de Paisaje y Arquitectura nos lleva al sur de Chile , a la zona de Villarrica , presentándonos Calmahue del paisajista Nicolás Sanchez . Ubicado en una amplia zona volcánica e inserto en una topografía de grandes lomajes y amplias praderas, el proyecto consiste en desarrollar un paisaje de jardín en una gran y extensa área verde de parque , vinculando el entorno con la casa. Generando recorridos que conectan el nuevo paisaje con el existente, e interviniendo el paisaje con lagunas, esculturas, espacios de bosques permeables y cerrados, miradores y vistas singulares, el Paisaje Calmahue es parte de una gran área de 8 hectáreas. A continuación te dejamos con una breve descripción de Nicolás, junto con una selección de fotografías. Texto por Nicolás Sánchez
Variados temas hemos tocado esta semana. Por un lado, les presentamos una serie de proyectos a gran escala que se construirán próximamente en Latinoamérica -el Foro Boca en Veracruz, México y un Centro Subantártico en el extremo sur de Chile- y por otra parte, les contamos de los posibles efectos de la “Ley Mordaza” en Europa, la que a través de una nueva enmienda pretende coartar la libertad de tomar y publicar fotografías y videos de importantes edificios y monumentos de la región.
© Francesco Mattuzzi Arquitectos: SCAPE Ubicación: Sorengo, Suiza Área: 340 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: Francesco Mattuzzi Estructura Y Supervisión De La Construcción: Lorenzo Medici Ingeniería En Plantas: Mauro Gavazzini Contratista General: Dado s.r.l. Diseño Paisaje: Letizia Carpi Descripción de los arquitectos. La casa de la familia G en Sorengo, a las afueras de Lugano en Ticino, es una categoría de vivienda que Palladio-1 presento como contraste a la casa de la ciudad
Cortesía de Moradavaga Arquitectos: Moradavaga Ubicación: Braga, Portugal Colaboradores: Rossana Ribeiro, Sofia Morais (ilustración) Partner: Cavaco & Coquet, Lda Apoyo: Fundación Bracara Augusta Año Proyecto: 2014 Fotografías: Cortesia de Moradavaga Cortesía de Moradavaga “Siete escenas siete pecados”, concebida por Moradavaga como propósito para el concurso “BRAGA VAI PASSAR A NOITE EM BRANCO”, es una creacion de “site-specific” que cruza la arquitectura, la instalación y el diseño. Cortesía de Moradavaga Tal como el título lo indica, “Siete escenas siete pecados” parte de la interacción de dos “universos”, inspirados en la “dramaturgia”, en este caso del cotidiano doméstico contemporáneo, con los espacios de la casa que sirven de soporte a la “accion”, y otro heredero de la tradición e historia del lugar de la implantación (tanto a la escala urbana, Braga, como a la escala del lugar especifico dentro de la ciudad, la plaza del palacio) con toda la carga religiosa asociada a ella. Cortesía de Moradavaga Tomando como referencia las características tipológicas del espacio de confesionario, incluidas sus escalas de función, se propone la construcción de siete habitáculos entre las columnas de la planta baja del ala poniente del edificio del Palacio Episcopal frente a la plaza del palacio, los cuales representan siete compartimientos de una habitacion, sirviendo simultáneamente como escenarios para la evocacion de siete pecados capitales. Cortesía de Moradavaga Así mismo, mediante un sistema de ilumiónacin bipartido entre la luz blanca y la luz negra, y a un conjunto de accesorios, diseños y frases pintadas con tinta fluorecente, tenemos un hall/envidia, una cocina/gula, una casa de piscina/soberbia, un closet/lujuria, un gimnacio/ira, un jardiin/pereza y un almacenamiento/avaricia. Cortesía de Moradavaga A los transeúntes se les permitirá la observación “voyeurista” a partir del exterior, a través de un visor aplicado en el tope de cada uno de los “confesionarios”, así como en la entrada controlada en cada uno de estos pequeños espacios, proporcionándoles una experiencia de “inmersión” en esta realidad cambiante y potenciando así mismo dos momentos distintos de participación en el “juego”: una cualidad de espectador, otro en el papel de ayudante/actor, haciendo que esta secuencia se cambie desde la condición de observador de un estado pasivo a un estado activo, resultando una mayor toma de conciencia de la(s) realidad(es) en causa, a través de una percepción global de lo que está pasando en el interior por oposición a la visión parcial de quien está en el exterior. Cortesía de Moradavaga Se espera con este proyecto contribuir al disfrute cultural, intelectual, sensorial y emocional de la ciudad de Braga en una edicóin de su Noche Blanca. Diseños
Cortesía de Moradavaga Arquitectos: Moradavaga Ubicación: Braga, Portugal Colaboradores: Rossana Ribeiro, Sofia Morais (ilustración) Partner: Cavaco & Coquet, Lda Apoyo: Fundación Bracara Augusta Año Proyecto: 2014 Fotografías: Cortesia de Moradavaga Cortesía de Moradavaga “Siete escenas siete pecados”, concebida por Moradavaga como propósito para el concurso “BRAGA VAI PASSAR A NOITE EM BRANCO”, es una creacion de “site-specific” que cruza la arquitectura, la instalación y el diseño. Cortesía de Moradavaga Tal como el título lo indica, “Siete escenas siete pecados” parte de la interacción de dos “universos”, inspirados en la “dramaturgia”, en este caso del cotidiano doméstico contemporáneo, con los espacios de la casa que sirven de soporte a la “accion”, y otro heredero de la tradición e historia del lugar de la implantación (tanto a la escala urbana, Braga, como a la escala del lugar especifico dentro de la ciudad, la plaza del palacio) con toda la carga religiosa asociada a ella. Cortesía de Moradavaga Tomando como referencia las características tipológicas del espacio de confesionario, incluidas sus escalas de función, se propone la construcción de siete habitáculos entre las columnas de la planta baja del ala poniente del edificio del Palacio Episcopal frente a la plaza del palacio, los cuales representan siete compartimientos de una habitacion, sirviendo simultáneamente como escenarios para la evocacion de siete pecados capitales. Cortesía de Moradavaga Así mismo, mediante un sistema de ilumiónacin bipartido entre la luz blanca y la luz negra, y a un conjunto de accesorios, diseños y frases pintadas con tinta fluorecente, tenemos un hall/envidia, una cocina/gula, una casa de piscina/soberbia, un closet/lujuria, un gimnacio/ira, un jardiin/pereza y un almacenamiento/avaricia. Cortesía de Moradavaga A los transeúntes se les permitirá la observación “voyeurista” a partir del exterior, a través de un visor aplicado en el tope de cada uno de los “confesionarios”, así como en la entrada controlada en cada uno de estos pequeños espacios, proporcionándoles una experiencia de “inmersión” en esta realidad cambiante y potenciando así mismo dos momentos distintos de participación en el “juego”: una cualidad de espectador, otro en el papel de ayudante/actor, haciendo que esta secuencia se cambie desde la condición de observador de un estado pasivo a un estado activo, resultando una mayor toma de conciencia de la(s) realidad(es) en causa, a través de una percepción global de lo que está pasando en el interior por oposición a la visión parcial de quien está en el exterior. Cortesía de Moradavaga Se espera con este proyecto contribuir al disfrute cultural, intelectual, sensorial y emocional de la ciudad de Braga en una edicóin de su Noche Blanca. Diseños
En Buenos Aires, este viernes 05 de junio de 2015 se realizará la entrega de distinciones a los equipos galardonados al Premio UFLO 2014 a la Vivienda Latinoamericana . Posteriormente se inaugurará la muestra de los trabajos y se realizará una conferencia abierta y gratuita denominada 5 ciudades / 5 casas que ofrecerán los arquitectos Joaquin Alarcia y Federico Ferrer Deheza ( Alarcia-Ferrer , Argentina), Nicolás Loi (Chile), Cruces-Martínez-De Souza-Mascheroni (Uruguay), Jorge Ramón Giacometti y Elena de Oleza Llobet ( Chaquiñán , Ecuador) y Agustin Moscato y Lucia Hollman ( AToT , Argentina). Título: Conferencia “5 casas / 5 ciudades” Organizadores: UFLO Desde: 05 de Junio de 2015 19:00 Hasta: 05 de Junio de 2015 20:00 Lugar: Auditorio de Universidad de Flores Dirección: Pedernera 288, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Anuncian ganadores del Premio UFLO Vivienda Latinoamericana 2014
© Sandra Pereznieto Arquitectos: Cadaval & Solà-Morales Ubicación: El Port de la Selva, Girona, España Arquitectos A Cargo: Eduardo Cadaval, Clara Solà-Morales Área: 250 mt2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: Sandra Pereznieto Colaboradores: Moisés Gamus, Joanna Pierchala, Efstathios Kanios Aparejador: Joaquin Peláez Estructuras: Manel Fernández, BERNUZ-FERNANDEZ Compañía Constructora: Joaquin Gonzalez Obras y Construcciones © Sandra Pereznieto Descripción de los arquitectos.
© Quang Tran Arquitectos: a21studio Ubicación: Ho Chi Minh City, Ho Chi Minh, Vietnam Área: 3x15m Año Proyecto: 2015 Fotografías: Quang Tran © Quang Tran Descripción de los arquitectos. Saigón ha cambiado pero no se ha desarrollado
Cortesía de Arboreal Architecture Arquitectos: Arboreal Architecture Ubicación: Woodford, Londres, Reino Unido Equipo De Diseño: Tom Raymont, Harry Paticas, Benedetta Gargiulo Morelli, Eva Palacios Área: 605.0 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: Cortesía de Arboreal Architecture Ingeniero Estructural: Structure Workshop – Peter Laidler, Tim Salmon Ingeniero De Servicios: Max Fordham – Neil Daffin, Stuart McKechnie, Matt Dalton Topografía: PSP Consultants – Peter Russell, Peter Solari Madera Laminada: KLH – Matthew Linegar, Tim Butler, Kay Hartmann, Aditi Saxena, Jake Smith Cortesía de Arboreal Architecture Descripción de los arquitectos. La Casa Mazarin es un bloque de 6 apartamentos de dos dormitorios en Woodford , al este de Londres. El diseño optimiza el uso del espacio, en un restringido sitio, por medio de una estructura de madera fabricada digitalmente y que además establece altos estándares de diseño sustentable. Cortesía de Arboreal Architecture El proyecto busca construir un edificio de viviendas adecuadas para un sitio en un área urbana inusual.
En Chile y gracias al financiamiento del FONDART 2015, Dum Dum Lab realizará el programa de Workshop Series en cuatro universidades nacionales: Universidad Arturo Prat (Iquique), Universidad Mayor (Temuco), Universidad del Bío-Bío (Concepción) y Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso). Estos workshops tienen como principal objetivo descentralizar los conocimientos en base a estas temáticas y por lo mismo, las postulaciones están abiertos a cualquier profesional o estudiante de áreas de la Arquitectura y el Diseño
© Luis Ferreira Alves Arquitetos: Eduardo Souto de Moura Ubicación: Maia, Portugal Autor: Eduardo Souto de Moura Colaboradores: Luís Peixoto, Susana Meirinhos Año De Proyecto: 2007 Fotografias: Luis Ferreira Alves Ingeniero Estructural: Afaconsult – Engº Rui Furtado, Engº Miguel Paula Rocha Ingeniero Eléctrico: Afaconsult – Engº Raul Serafim Ingeniero Mecánico: Afaconsult – Engª Isabel Sarmento Ingeniero Instalaciones Hidráulicas: Afaconsult – Engº Paulo Silva Arreglos Exteriores: Engº Manuel Pedro Melo Construtora: Matriz Cliente: Fernando Dias © Luis Ferreira Alves Descripción de los arquitectos. La casa se desarrolla en dos lotes cuyos extremos tienen una diferencia de siete metros