Ladrillos de adobe. Image © Julien Harneis bajo licencia CC BY 2.0 En la presente colaboración, la arquitecta Amanda Rivera narra la experiencia del equipo de profesionales de la Escuela de Construcción en Tierra ECoT -de la cual es fundadora- tras analizar el estado de las viviendas de adobe afectadas en la localidad de Canela por el reciente terremoto de magnitud 8,4 en Chile.
Tag: chile
Cortesía de Pilar Quinteros Vivimos acostumbrados al cambio constante en nuestras ciudades, no nos sorprende que una casa sea reemplazada por un edificio, ver que miles de metros cuadrados de tierra son día a día tapados de cemento para dar paso a nuestra tan querida y necesaria, ciudad. Estamos programados para entender la densificación y el crecimiento como algo necesario para poder habitar “ordenadamente una metrópolis.” Dentro de lo cotidiano del cambio morfológico de nuestras ciudades, no nos cuestionamos sobre qué estamos construyendo, qué estamos dejando atrás. Lo que comenzó como un acto “cotidiano,” fotografiar una casa en demolición para la construcción de la nueva línea del Metro, terminó siendo una conversación entre los vestigios de un cementerio de la antigua cultura Llolleo (que se encontró al excavar en el sitio) y el crecimiento urbano de una metrópolis.
Les presentamos el nuevo libro de la Editorial de la Universidad Finis Terrae . Éste cuenta con 16 obras de reconocidos arquitectos de la generación que ronda los 40 años.
© Pablo Blanco Arquitectos: DX Arquitectos Ubicación: Montenegro 2191, Ñuñoa, Ñuñoa, Región Metropolitana, Chile Arquitectos A Cargo: Germán Rodríguez, Sergio Hidalgo Área: 122.0 m2 Año Proyecto: 2012 Fotografías: Pablo Blanco Colaboradores: Natasa Stanacev, Pablo Hip, Javiera Parrochia Constructor: Nicolas Ríos, Manuel Soruco Calculista: Roberto Soto © Pablo Blanco Descripción de los arquitectos.
© Pablo Blanco Arquitectos: DX Arquitectos Ubicación: Montenegro 2191, Ñuñoa, Ñuñoa, Región Metropolitana, Chile Arquitectos A Cargo: Germán Rodríguez, Sergio Hidalgo Área: 122.0 m2 Año Proyecto: 2012 Fotografías: Pablo Blanco Colaboradores: Natasa Stanacev, Pablo Hip, Javiera Parrochia Constructor: Nicolas Ríos, Manuel Soruco Calculista: Roberto Soto © Pablo Blanco Descripción de los arquitectos. Pensamos en la arquitectura de los templos, en espacios introvertidos y silenciosos, en lugares que miran hacia adentro, de luz tenue y cambiante
© Gobierno Regional Metropolitano de Santiago Diseñado por la arquitecta chilena Cazú Zegers , el Centro Cultural Alcalde Juan Estay en Puente Alto (Santiago) espera abrir sus puertas en octubre de 2015, convirtiéndose en uno de los principales centros culturales de la capital chilena. El proyecto contará con 2.300 metros cuadrados construidos y que tendrá un jardín de 6.000 m², incluyendo la antigua casa patrimonial donde vivió el ex alcalde de Puente Alto, Juan Estay, quien estuvo a cargo de la comuna entre 1934 y 1937. Conoce el avance de la construcción después del salto
© Fernando Alda Arquitectos: Felipe Assadi , Francisca Pulido Ubicación: Los Vilos, Los Vilos, Coquimbo Region, Chile Colaborador: Alejandra Araya Año Proyecto: 2014 Fotografías: Fernando Alda © Fernando Alda Descripción de los arquitectos. La casa en Bahía Azul es una postura frente al trabajo en pendiente. O más bien, es la síntesis de dicha postura, un pabellón que se inclina para absorver la pendiente de la ladera donde se emplaza, desarrollandose el programa en varios semi niveles que se relacionan internamente –en horizontal, por supuesto- teniendo en cuenta que la vivienda tiene dos lecturas contrapuestas: la interior, en la que la vida pasa en un espacio mas o menos convencional, en el que las vistas las ordena una serie de vanos en un muro externo al cerramiento de la casa.
© Fernando Alda Arquitectos: Felipe Assadi Arquitectos Ubicación: Los Vilos, Coquimbo Region, Chile Arquitectos A Cargo: Felipe Assadi, Francisca Pulido Año Proyecto: 2014 Fotografías: Fernando Alda Colaborador: Alejandra Araya © Fernando Alda Descripción de los arquitectos.
© Fernando Alda Arquitectos: Felipe Assadi Arquitectos Ubicación: Los Vilos, Coquimbo Region, Chile Arquitectos A Cargo: Felipe Assadi, Francisca Pulido Año Proyecto: 2014 Fotografías: Fernando Alda Colaborador: Alejandra Araya © Fernando Alda Descripción de los arquitectos. A un costado de la Casa en Bahía Azul hicimos el taller de pintura, un pequeño recinto que desde su acceso aparece como una prolongación del suelo y desde la pendiente resalta como una pieza incrustada en el cerro
vía máspormás Gdl El abandono, los intereses privados, y la desinformación han hecho de las demoliciones un tema recurrente en latinoamérica, parece que en varios casos el valor histórico de algunas obras emblemáticas se ve reducido por los intereses de quienes planean mas allá de ellas.
Cortesía de Nicolás Sánchez En esta oportunidad, la sección de Paisaje y Arquitectura nos lleva al sur de Chile , a la zona de Villarrica , presentándonos Calmahue del paisajista Nicolás Sanchez . Ubicado en una amplia zona volcánica e inserto en una topografía de grandes lomajes y amplias praderas, el proyecto consiste en desarrollar un paisaje de jardín en una gran y extensa área verde de parque , vinculando el entorno con la casa. Generando recorridos que conectan el nuevo paisaje con el existente, e interviniendo el paisaje con lagunas, esculturas, espacios de bosques permeables y cerrados, miradores y vistas singulares, el Paisaje Calmahue es parte de una gran área de 8 hectáreas. A continuación te dejamos con una breve descripción de Nicolás, junto con una selección de fotografías. Texto por Nicolás Sánchez
© Fernando Alda Arquitectos: Felipe Assadi Ubicación: Pichicuy, La Ligua, Región de Valparaíso, Chile Área: 80.0 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: Fernando Alda , Cortesía de Felipe Assadi © Fernando Alda Descripción de los arquitectos. Este es el prototipo de un proyecto de vivienda modular transportable. Es una casa de 80 m2 que se ejecutó completamente en la ciudad en 45 días, se trasladó en 4 horas y se instaló en 6
Cortesía de Cristian Irarrázaval Andrews Arquitectos: Cristian Irarrázaval Andrews Ubicación: Región de La Araucanía, Chile Área: 125 mt2 Año Proyecto: 2011 Fotografías: Cortesía de Cristian Irarrázaval Andrews Cortesía de Cristian Irarrázaval Andrews Descripción de los arquitectos. Casa Las Trancas viene a ser la primera de varias construcciones nuevas en el lugar.
Cortesia de Educación Continua UC Este ciclo de cine y curso estudia la ciudad con una perspectiva interdisciplinaria desde el análisis y la crítica de la realización fílmica. Se incorporan los aportes de la historia, la arquitectura, los estudios urbanos, la sociología y la antropología
© Ignacio Infante Arquitectos: Searq Ubicación: Concón, Concón, Valparaíso Region, Chile Arquitecto A Cargo: Sebastián Espinoza Área: 195.0 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: Ignacio Infante © Ignacio Infante Descripción de los arquitectos.
En Chile y gracias al financiamiento del FONDART 2015, Dum Dum Lab realizará el programa de Workshop Series en cuatro universidades nacionales: Universidad Arturo Prat (Iquique), Universidad Mayor (Temuco), Universidad del Bío-Bío (Concepción) y Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso). Estos workshops tienen como principal objetivo descentralizar los conocimientos en base a estas temáticas y por lo mismo, las postulaciones están abiertos a cualquier profesional o estudiante de áreas de la Arquitectura y el Diseño
En Chile y gracias al financiamiento del FONDART 2015, Dum Dum Lab realizará el programa de Workshop Series en cuatro universidades nacionales: Universidad Arturo Prat (Iquique), Universidad Mayor (Temuco), Universidad del Bío-Bío (Concepción) y Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso).
© Nico Saieh Arquitectos: MasFernandez Arquitectos , Claudio Tapia Ubicación: El Algarrobo 67-107, Colina, Región Metropolitana, Chile Arquitectos A Cargo: Cristóbal Fernández, Claudio Tapia, Antonio Mundi Área: 368.0 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: Nico Saieh Calculista: Ingevsa – Eduardo Valenzuela Area Terreno: 2500 m2 © Nico Saieh Descripción de los arquitectos. Emplazada en la periferia de Santiago, en el valle de Chicureo, en una urbanización que agrupa terrenos de 5.000 m2, sin pendiente y con una vegetación autóctona a base de espinos y gramíneas. Surge de un encargo de una joven familia con 4 hijas mujeres que buscaba en la periferia la posibilidad de ganar espacios que en las zonas céntricas de la capital se hacen inalcanzables, asentarse y generar una nueva vida ahí, con múltiples actividades sobre el mismo terreno es parte del objetivo que con el tiempo se quiere lograr con el proyecto. © Nico Saieh El inicio marcado por la casa, condicionaba el diseño a pensarla como parte de un sistema que funcione sobre los 5.000 m2. Cancha de tenis, una huerta, piscina, quincho, juegos de niños y un plano de pasto que pueda ser usado como cancha de fútbol, forman parte del master plan futuro, que se desarrollará en el tiempo. El diseño de la casa emplazada en todo el ancho del terreno, plantea dos quiebres de fachada, uno hacia el antejardín y el otro hacia el jardín.
Leave a Comment© Alvaro Arancibia Arquitectos: Alvaro Arancibia , Sebastian Coll Ubicación: Cachagua, Zapallar, Valparaíso, Chile Área: 350.0 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: Alvaro Arancibia © Alvaro Arancibia Descripción de los arquitectos. Esta es una casa de fin de semana ubicada en la costa central de Chile, a 160 kilómetros de Santiago. El encargo consistió en diseñar una vivienda familiar que recibiera hasta doce personas dentro de un terreno donde las vistas al mar y al paisaje cercano son únicamente posibles desde su punto más alto.
Leave a Comment© Ximena Fuentealba + Jacqueline Staforelli Arquitectos: Claudio Rojas Ubicación: Paine, Santiago Metropolitan Region, Chile Área: 156.0 m2 Año Proyecto: 2012 Fotografías: Ximena Fuentealba + Jacqueline Staforelli Colaboradores: Alex Robles del Sol (Chile), Yaatzil Ceballos (México), Jorge Zúñiga (Perú) Texto: Claudio Rojas © Ximena Fuentealba + Jacqueline Staforelli Descripción de los arquitectos. Alejandra, Antonio y sus dos hijos necesitaban una casa de fin de semana en el campo, a no más de 40 minutos de Santiago.
Leave a CommentCortesia de Reclaiming Heritage E.v Con el objetivo de devolverle la identidad a las localidades luego de la catástrofe, el equipo de Reclaiming Heritage apuesta por una reconstrucción en base a la reutilización casi total de los materiales de la casa a reconstruir , mejorando la gestión de los escombros. “De esta manera, estos materiales reclamados pasan a ser piezas simbólicas con un valor propio y su reutilización, una manera sensible de preservar la cultura e identidad de la zona” . Hoy les presentamos su experiencia de trabajo en Chile , país que luego del terremoto de 2010 ha enfrentado un proceso de reconstrucción lento, desorganizado y en algunos casos, incapaz de garantizar una preservación efectiva del patrimonio destruido
Leave a CommentLes presentamos el número 87 de la conocida revista ARQ , que se dedica a recoger el impulso del V Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras, realizado en 2012 en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Así mediante imágenes planos e interesantes textos, se presentan además otros diversos ejemplos de arquitectura tensil y los vínculos que se forman entre sus estructuras. Los dejamos con la editorial a continuación
Leave a CommentLes presentamos el número 87 de la conocida revista ARQ , que se dedica a recoger el impulso del V Simposio Latinoamericano de Tensoestructuras, realizado en 2012 en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Así mediante imágenes planos e interesantes textos, se presentan además otros diversos ejemplos de arquitectura tensil y los vínculos que se forman entre sus estructuras
Leave a CommentSe apoya en el renombre de Oscar Niemeyer y Paulo Mendes da Rocha, ganadores del prestigioso premio Pritzker, el nobel de la arquitectura mundial. Las monumentales construcciones futuristas que le imprimieron un sello universal a la arquitectura de Niemeyer o las polémicas obras de Mendes da Rocha como el Museo brasileño de arquitectura (MUBE), proyectado en un falso subsuelo en Sao Paulo, han sido una buena tarjeta de presentación para exportar la arquitectura brasileña desde hace cinco años y convertir a Brasil en uno de los pioneros de América Latina en el sector. MUBE Hasta ahora, el gigante ha vendido proyectos de arquitectura, especialmente residenciales (unifamiliares y multifamiliares) y de infraestructura a países como Angola, Chile, Estados Unidos, Indonesia, Mozambique, Paraguay, Uruguay y, a partir de este año, abrirá una oficina para negocios de arquitectura en Bogotá
Les presentamos el segundo número especial de la revista ARQ , el cual intenta estimular el desarrollo de la comunicación a través de las imágenes; en este caso la asociación entre textos de autor y las colecciones de imágenes recogidas por el reconocido arquitecto chileno Smilijan Radic , buscando a su vez la autonomía de ambos planos. A continuación los dejamos con la reseña.
Leave a CommentUna imagen dice más que mil palabras pero una ilustración es capaz de sintetizar toda la esencia de esa imagen y llevarla un paso más allá. Esto es lo que Marie-Laure Crushi hizo con el encargo de Phillip Jodido para Taschen , donde tuvo el desafío de ilustrar 61 cabañas en los más recónditos lugares del mundo. Al interpretar cada cabaña en el libro Cabins , Crushi es capaz de abstraer la escena dándonos “visiones sensibles, oníricas y poéticas que están en el límite entre realidad y fantasía” comenta Taschen, “Capturando cada cabaña en su paisaje natural, y resaltando la singularidad de cada proyecto, Marie crea una atmósfera de sensibilidad cuasi-impresionista”. La elección de la cabaña no es arbitraria ya que nos ofrecen la posibilidad de escapar de una realidad abrumadora, de desconectarnos de un día a día intenso donde estamos constantemente amarrados al celular, mail, facebook, entre otros
Leave a CommentEl Área de Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile en colaboración con el Centro Cultural de España (Santiago, Chile ) y el Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid abre una convocatoria para seleccionar un total de dos artistas para que lleven a cabo una residencia en ambos centros durante 2015. La actividad busca incentivar la creación y producción chilena a través del desarrollo de residencias de artistas nacionales –o extranjeros que trabajen principalmente en Chile – en el extranjero. Se busca promover la creación y la producción de los artistas que se desempeñan en el ámbito nacional en otros contextos de producción e investigación contemporáneos, así como facilitar la creación de redes de colaboración con artistas y gestores culturales extranjeros .
Leave a CommentLos arquitectos de Raumspielkunst , con sede en Stuttgart, han diseñado una gasolinera para Rancagua, Chile. Con el lema “una nueva generación de estaciones de servicio”, el equipo ha desarrollado una gran cubierta de textil blanco y translúcido llamada “nube”, la que tiene como función captar la energía solar a través de células fotovoltaicas y conducir el agua de la lluvia a través de sus finos pilares. El Lugar A su paso por Rancagua, la Ruta Panamericana se nos torna en una infinita línea recta
Leave a CommentCon motivo de la celebración de los primeros 120 años desde su fundación, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile encargó al arquitecto chileno Sebastián Irarrázaval el diseño de un pabellón temporal instalado en la casa de estudios en Santiago. El diseño del pabellón se caracteriza por su facilidad de montaje y desmontaje, a partir de la repetición de un módulo de 5 metros, construido en madera y que “al igual que una silla de playa puede ser desplegado para su uso y luego plegado para su traslado”. Conoce el proyecto después del salto.
Leave a CommentTal como hemos presentado selecciones de viviendas en países como Chile , Argentina , México , Perú , España y Portugal , entre otros, hoy en archivo hemos elegido 10 casas construidas en Brasil , un país conocido por su gran cantidad y calidad arquitectónica y urbana.
Leave a CommentEl requisito del proyecto fue no alterar su volumetría exterior, pero sí modificar de la manera más radical posible los interiores y el programa tradicional que en términos clásicos define la tipología de una vivienda unifamiliar. Esta vivienda de 230 m2 es un proyecto del estudio Romero Silva Arquitectos
Durante este segundo semestre, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile realizará una serie de conferencias, seminarios, workshops en el Campus Lo Contador (Providencia, Santiago), entre cuyos expositores se encuentran José Cruz Ovalle, Pedro Alonso, Pezo von Ellrichshausen, Rodrigo Pérez de Arce, Cristobal Palma, ArchDaily, Francisco Brugnoli y Enrique Browne. Martes 21.Octubre Conferencia: David Benjamin + Fernan Federici Salón Sergio Larraín G-M.
Leave a CommentCortesia de Cristián Urrutia El arquitecto Cristián Urrutia ha compartido con nosotros su proyecto realizado para las costas de la playa Tregualemu, en Pelluhue; un artefacto que permite a los surfistas habitar temporalmente la zona, con espacio para descansar, cambiarse de ropa y guardar sus equipos. El proyecto -liviano, prefabricado y transportable- se construye a través de plataformas de terciado perforado que generan tres volúmenes cúbicos, revestidos de tela raquelada de color rojo. Introducción El proyecto parte con el autoencargo de plantear una “casa para todos”
Leave a Comment© David Wakely Descripción de los arquitectos. El rancho Hupomone es un granja original de 160 acres ubicada en Chileno Valley , a sólo tres kilómetros del centro de Petaluma
Leave a CommentEste martes 30 de septiembre se realizará la primera sesión del ciclo de charlas “Códigos del Territorio: desde la Obra” en la Universidad del Desarrollo, Santiago. En cada sesión se desarrollarán duetos, compuestos por destacados arquitectos de esta casa de estudio junto a destacados colegas n acionales , quienes presentarán sus obras bajo la temática del ciclo. En esta primera ocasión, se presentarán GArquitectos (Arquitectos UDD), integrado por Tomás García de la Huerta y Xaviera Gleixner , junto a Juan Pablo Corvalán , representando a Supersudaca (Arquitecto Ed´IG – Uch) Este dueto está conformado por arquitectos jóvenes que han destacado tanto en Chile como en el Extranjero, siendo reconocidos y publicados por obras como “Hotel Panguipulli” (GArquitectos) o la “Casa Kiltro” (Supersudaca), las cuales presentan una fuerte relación con el contexto y el territorio
Leave a Comment© Nico Saieh Descripción de los arquitectos.
Leave a Comment© Nico Saieh Descripción de los arquitectos. La Casa MO se emplaza en un terreno de pendiente muy pronunciada frente a la costa del mar de Chile en la comuna de Zapallar. La Casa se dispone soterrada con la clara intención de no interrumpir la maravillosa vista al horizonte desde la calle pública, por lo que se accede mediante escaleras y rampas adentrándose en el cerro para descubrir nuevamente, desde el interior de la vivienda, el mar, la costa y la rompiente
Leave a Comment¿En qué estaría pensando el hombre que un día levantó las torres más altas que la humanidad jamás había visto? A continuación nos explica eso César Pelli. ¿Se podría considerar un trastorno compulsivo haber concebido, entre otros tantos, el rascacielos más alto de Madrid, el de Bilbao, el de Sevilla, el de México y el de Latinoamérica (en Chile)?
¿En qué estaría pensando el hombre que un día levantó las torres más altas que la humanidad jamás había visto? A continuación nos explica eso César Pelli. ¿Se podría considerar un trastorno compulsivo haber concebido, entre otros tantos, el rascacielos más alto de Madrid, el de Bilbao, el de Sevilla, el de México y el de Latinoamérica (en Chile)?