© Konstantin Dubovets Arquitectos: Alexey Rozenberg Ubicación: Moscú, Rusia Arquitecto Participante: Peter Kostelov Año Proyecto: 2014 Fotografías: Konstantin Dubovets © Konstantin Dubovets Descripción de los arquitectos. La aproximación tradicional del edificio es por medio del uso de la madera para su construcción, estableciendo un núcleo en la vivienda
Category: Primera
Hace unas semanas, durante la inauguración de la Bienal de Arquitectura de Chicago , tuvimos la oportunidad de hablar con Joseph Grima , el co-director artístico de la primera Bienal de Arquitectura de Chicago. En una exposición con un tema tan abierto, (o más bien, a falta de), queríamos comprender las fuerzas impulsoras detrás del conjunto de participantes, y como la propia ciudad de Chicago influyó en las decisiones de la planificación de la reunión más grande de arquitectura en América del Norte. Ve el video de arriba y echa un vistazo a la transcripción completa a continuación
Cortesía de Pilar Quinteros Vivimos acostumbrados al cambio constante en nuestras ciudades, no nos sorprende que una casa sea reemplazada por un edificio, ver que miles de metros cuadrados de tierra son día a día tapados de cemento para dar paso a nuestra tan querida y necesaria, ciudad. Estamos programados para entender la densificación y el crecimiento como algo necesario para poder habitar “ordenadamente una metrópolis.” Dentro de lo cotidiano del cambio morfológico de nuestras ciudades, no nos cuestionamos sobre qué estamos construyendo, qué estamos dejando atrás. Lo que comenzó como un acto “cotidiano,” fotografiar una casa en demolición para la construcción de la nueva línea del Metro, terminó siendo una conversación entre los vestigios de un cementerio de la antigua cultura Llolleo (que se encontró al excavar en el sitio) y el crecimiento urbano de una metrópolis.
Cortesía de Pilar Quinteros Vivimos acostumbrados al cambio constante en nuestras ciudades, no nos sorprende que una casa sea reemplazada por un edificio, ver que miles de metros cuadrados de tierra son día a día tapados de cemento para dar paso a nuestra tan querida y necesaria, ciudad. Estamos programados para entender la densificación y el crecimiento como algo necesario para poder habitar “ordenadamente una metrópolis.” Dentro de lo cotidiano del cambio morfológico de nuestras ciudades, no nos cuestionamos sobre qué estamos construyendo, qué estamos dejando atrás
Cortesía de Pilar Quinteros Vivimos acostumbrados al cambio constante en nuestras ciudades, no nos sorprende que una casa sea reemplazada por un edificio, ver que miles de metros cuadrados de tierra son día a día tapados de cemento para dar paso a nuestra tan querida y necesaria, ciudad. Estamos programados para entender la densificación y el crecimiento como algo necesario para poder habitar “ordenadamente una metrópolis.” Dentro de lo cotidiano del cambio morfológico de nuestras ciudades, no nos cuestionamos sobre qué estamos construyendo, qué estamos dejando atrás.
© John Madden Arquitectos: Make Architects Ubicación: Jinjiang, Chengdu, Sichuan, China, 610021 Área: 35500.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: John Madden , Cortesía de Make Architects Diseño De Estructura Y Esquema Mecánico Y Eléctrico: Arup Diseño Detallado De Estructura, Mecánico Y Eléctrico, Revestimiento: SWADI Especialistas De Comida Y Bebida: Avroko Iluminación: LPA Paisajismo: Urbis Cortesía de Make Architects Descripción de los arquitectos. Situado en el corazón de Chengdu – uno de los centros clave de finanzas y comercio de China – está El Temple House, un hotel históricamente rico que abrió sus puertas en julio de 2015.
© John Madden Arquitectos: Make Architects Ubicación: Jinjiang, Chengdu, Sichuan, China, 610021 Área: 35500.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: John Madden , Cortesía de Make Architects Diseño De Estructura Y Esquema Mecánico Y Eléctrico: Arup Diseño Detallado De Estructura, Mecánico Y Eléctrico, Revestimiento: SWADI Especialistas De Comida Y Bebida: Avroko Iluminación: LPA Paisajismo: Urbis Cortesía de Make Architects Descripción de los arquitectos.
En Julio de este año el número de refugiados que huyen del conflicto en Siria hacia países vecinos sobrepasó los cuatro millones , por otra parte no nos quedamos atrás en desastre naturales, con 14 terremotos sobre grado 7.0 (Richter), 10 huracanes sobre grado 4 y 14 tifones en el 2015. Frente a esta contingencia arquitectos de todo el mundo reaccionan proponiendo soluciones que se adaptan a los requerimientos de los afectados. La emergencia llama a actuar lo más rápido posible, haciendo que el uso eficiente del tiempo se vuelva el mayor desafío arquitectónico.
Cortesía de Pierre-Alain Dupraz Arquitectos: Pierre-Alain Dupraz Ubicación: Prangins, Suiza Año Proyecto: 2015 Fotografías: Cortesía de Pierre-Alain Dupraz Arquitectos De Proyecto: Nicola Chong, Frederico Vieira Equipo De Proyecto: Julian Behrens, Maxime Beljansky, Kira Graf, Paolo Marchiori, Pierre Mencacci Cortesía de Pierre-Alain Dupraz Descripción de los arquitectos. Este nuevo jardín infantil en Prangins es concebido como una gran casa ubicada en un sitio en pendiente. La estructura cruciforme es el resultado de dos volúmenes entrelazados que le permiten tener una relación especial con el conjunto vecino.
Cortesía de Pierre-Alain Dupraz Arquitectos: Pierre-Alain Dupraz Ubicación: Prangins, Suiza Año Proyecto: 2015 Fotografías: Cortesía de Pierre-Alain Dupraz Arquitectos De Proyecto: Nicola Chong, Frederico Vieira Equipo De Proyecto: Julian Behrens, Maxime Beljansky, Kira Graf, Paolo Marchiori, Pierre Mencacci Cortesía de Pierre-Alain Dupraz Descripción de los arquitectos. Este nuevo jardín infantil en Prangins es concebido como una gran casa ubicada en un sitio en pendiente. La estructura cruciforme es el resultado de dos volúmenes entrelazados que le permiten tener una relación especial con el conjunto vecino
Cortesía de Pierre-Alain Dupraz Arquitectos: Pierre-Alain Dupraz Ubicación: Prangins, Suiza Año Proyecto: 2015 Fotografías: Cortesía de Pierre-Alain Dupraz Arquitectos De Proyecto: Nicola Chong, Frederico Vieira Equipo De Proyecto: Julian Behrens, Maxime Beljansky, Kira Graf, Paolo Marchiori, Pierre Mencacci Cortesía de Pierre-Alain Dupraz Descripción de los arquitectos. Este nuevo jardín infantil en Prangins es concebido como una gran casa ubicada en un sitio en pendiente
© José Campos Arquitectos: RVdM Arquitectos Ubicación: Av. da Bela Vista, 3830 Gafanha da Encarnação, Portugal Arquitecto A Cargo: Ricardo Vieira de Melo Equipo De Diseño: Ricardo Senos, Damião Santos, Ânia Abrantes, Nuno Marques Área: 269.0 m2 Año Proyecto: 2013 Fotografías: José Campos Especialidades: MN Engenheiros, Lda Proyecto: 2009 © José Campos Descripción de los arquitectos.
© José Campos Arquitectos: RVdM Arquitectos Ubicación: Av. da Bela Vista, 3830 Gafanha da Encarnação, Portugal Arquitecto A Cargo: Ricardo Vieira de Melo Equipo De Diseño: Ricardo Senos, Damião Santos, Ânia Abrantes, Nuno Marques Área: 269.0 m2 Año Proyecto: 2013 Fotografías: José Campos Especialidades: MN Engenheiros, Lda Proyecto: 2009 © José Campos Descripción de los arquitectos. El pequeño terreno disponible -de menos de 6 metros- y el encargo del cliente de dejar la planta baja sólo con espacios técnicos, exigieron una respuesta tipológica que organiza la vivienda principalmente en los dos pisos superiores.
Cortesía de Emilio Garateguy e Ignacio Trecca Tal como les anunciamos, se conocieron los nombres de las propuestas premiadas del reciente concurso de vivienda 2015 , la tradicional competición uruguaya que invita a todos los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República a presentar propuestas para una vivienda unifamiliar a construir y que constituye uno de los primeros premios de Arquitectura Rifa. En esta ocasión, presentamos la propuesta ganadora del concurso, a cargo de Emilio Garateguy y Ignacio Trecca, quienes aprovechan que el terreno da hacia el mar para potenciar las vistas como elemento fundamental para la vivienda y por lo tanto, su primera pregunta es: ¿casa o apartamento?
Cortesía de Emilio Garateguy e Ignacio Trecca Tal como les anunciamos, se conocieron los nombres de las propuestas premiadas del reciente concurso de vivienda 2015 , la tradicional competición uruguaya que invita a todos los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República a presentar propuestas para una vivienda unifamiliar a construir y que constituye uno de los primeros premios de Arquitectura Rifa. En esta ocasión, presentamos la propuesta ganadora del concurso, a cargo de Emilio Garateguy y Ignacio Trecca, quienes aprovechan que el terreno da hacia el mar para potenciar las vistas como elemento fundamental para la vivienda y por lo tanto, su primera pregunta es: ¿casa o apartamento? Conoce la propuesta después del salto
Cortesía de Emilio Garateguy e Ignacio Trecca Tal como les anunciamos, se conocieron los nombres de las propuestas premiadas del reciente concurso de vivienda 2015 , la tradicional competición uruguaya que invita a todos los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República a presentar propuestas para una vivienda unifamiliar a construir y que constituye uno de los primeros premios de Arquitectura Rifa. En esta ocasión, presentamos la propuesta ganadora del concurso, a cargo de Emilio Garateguy y Ignacio Trecca, quienes aprovechan que el terreno da hacia el mar para potenciar las vistas como elemento fundamental para la vivienda y por lo tanto, su primera pregunta es: ¿casa o apartamento
Cortesía de Proyecto Reacciona AC El programa mexicano Crear Comunidad se dedica a buscar bibliotecas en mal estado para rehabilitarlas mediante la participación ciudadana. Su objetivo es generar un punto de encuentro que permita el desarrollo de actividades culturales en comunidad, con el fin de reducir los altos índices de violencia y aumentar la calidad de vida de la zona
Cortesía de RAAM Atelier La arquitectura y la ilustración gráfica se unen para darnos un recorrido por los íconos más importantes de la modernidad peruana, en una selección realizada por el estudio RAAM Atelier . “La propuesta busca traer la arquitectura del pasado al presente, mediante un gráfica contemporánea” , nos explican
Cortesía de RAAM Atelier La arquitectura y la ilustración gráfica se unen para darnos un recorrido por los íconos más importantes de la modernidad peruana, en una selección realizada por el estudio RAAM Atelier . “La propuesta busca traer la arquitectura del pasado al presente, mediante un gráfica contemporánea” , nos explican. “Consideramos que la ilustración tiene el potencial de llamar la atención tanto de arquitectos como de entusiastas en general, al ser un medio de expresión gráfica comprensible que nos permite acercarnos al objetivo del proyecto”
Cortesía de RAAM Atelier La arquitectura y la ilustración gráfica se unen para darnos un recorrido por los íconos más importantes de la modernidad peruana, en una selección realizada por el estudio RAAM Atelier .
Haciendo un recorrido desde las cavernas prehistóricas hasta la primera casa impresa en 3D , este cortometraje animado ilustra la historia de la vivienda desde el año 25.000 aC hasta la actualidad. Publicado originalmente en The Atlantic , el corto fue desarrollado por Jackie Lay
Leave a CommentHaciendo un recorrido desde las cavernas prehistóricas hasta la primera casa impresa en 3D , este cortometraje animado ilustra la historia de la vivienda desde el año 25.000 aC hasta la actualidad. Publicado originalmente en The Atlantic , el corto fue desarrollado por Jackie Lay .
Leave a CommentCortesía de Correia/Ragazzi Arquitectos Cerámicas Cordillera junto con Plataforma Arquitectura (Archdaily en Español) han lanzado el concurso llamado Experiencias HD, el cual invita a estudiantes de arquitectura y diseño a desarrollar un muro de cerámicas de 4 mts. de ancho x 2 mts. de alto, compuesto por un diseño modular que pueda imprimirse sobre palmetas de formato 45 x 45 cm. Para inspirar a los estudiantes e invitarlos a participar en este concurso , hemos dedicado el Archivo de este lunes a proyectos que utilizan este material de manera innovadora y buscan llevarlo a otra dimensión.
© Joergen True Arquitectos: C.F. Møller Ubicación: Aalborg, Dinamarca Área: 170000.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: Joergen True Paisaje: C.F