Esta semana, el Archivo , destaca aquellas obras que se atreven a desafiar las leyes físicas de la construcción. Estas obras, que fueron publicados anteriormente en PlataformaArquitetcura/ArchDaily en Español, generan tensión para minimizar el contacto con el suelo o la estructura a la cual se adosan.
Category: Marcio Kogan
Mañana comienzan las votaciones para la séptima versión de los Premios ODA , instancia que busca celebrar a las mejores obras construidas en los países de habla hispana y que han sido publicadas en el transcurso de un año en nuestra red de ArchDaily en Español: Plataforma Arquitectura , ArchDaily México y ArchDaily Colombia . Para preparar la pista hemos desarrollado un archivo dedicado a todos esos proyectos que, en los seis años de trayectoria del premio , se han impuesto sobre otras obras destacadas
Leave a Comment© Reinaldo Cóser Arquitectos: Studio MK27 Ubicación: Río de Janeiro – Rio de Janeiro, Brasil Arquitecto A Cargo: Marcio Kogan Co Arquitecto: Diana Radomysler, Luciana Antunes Equipo De Diseño: Carlos Costa, Dimitre Gallego, Laura Guedes, Mariana Ruzante, Mariana Simas, Oswaldo Pessano, Renata Furlanetto Área: 312.0 m2 Año Proyecto: 2013 Fotografías: Reinaldo Cóser Equipo De Trabajo: Beatriz Meyer, Carolina Castroviejo, Constanza Cortes, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Eline Ostyn, Elisa Friedmann, Gabriel Kogan . Giovanni Meirelles, Lair Reis, Marcio Tanaka, Maria Cristina Motta, Samanta Cafardo, Suzana Glogowski Constructora: Lar Construtora © Reinaldo Cóser Descripción de los arquitectos. Los accesorios y sistemas de iluminación en lugar de tomar lámparas fuera de contexto en un espacio aséptico, más bien crean ambientes para los productos, como si estos fuesen colocados en un espacio doméstico y reconfortante.
Leave a Comment© Reinaldo Cóser Arquitectos: Studio MK27 Ubicación: Río de Janeiro – Rio de Janeiro, Brasil Arquitecto A Cargo: Marcio Kogan Co Arquitecto: Diana Radomysler, Luciana Antunes Equipo De Diseño: Carlos Costa, Dimitre Gallego, Laura Guedes, Mariana Ruzante, Mariana Simas, Oswaldo Pessano, Renata Furlanetto Área: 312.0 m2 Año Proyecto: 2013 Fotografías: Reinaldo Cóser Equipo De Trabajo: Beatriz Meyer, Carolina Castroviejo, Constanza Cortes, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Eline Ostyn, Elisa Friedmann, Gabriel Kogan .
Leave a Comment© Reinaldo Cóser Arquitectos: Studio MK27 Ubicación: Río de Janeiro – Rio de Janeiro, Brasil Arquitecto A Cargo: Marcio Kogan Co Arquitecto: Diana Radomysler, Luciana Antunes Equipo De Diseño: Carlos Costa, Dimitre Gallego, Laura Guedes, Mariana Ruzante, Mariana Simas, Oswaldo Pessano, Renata Furlanetto Área: 312.0 m2 Año Proyecto: 2013 Fotografías: Reinaldo Cóser Equipo De Trabajo: Beatriz Meyer, Carolina Castroviejo, Constanza Cortes, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Eline Ostyn, Elisa Friedmann, Gabriel Kogan . Giovanni Meirelles, Lair Reis, Marcio Tanaka, Maria Cristina Motta, Samanta Cafardo, Suzana Glogowski Constructora: Lar Construtora © Reinaldo Cóser Descripción de los arquitectos.
Leave a Comment© Reinaldo Cóser Arquitectos: Studio MK27 Ubicación: Río de Janeiro – Rio de Janeiro, Brasil Arquitecto A Cargo: Marcio Kogan Co Arquitecto: Diana Radomysler, Luciana Antunes Equipo De Diseño: Carlos Costa, Dimitre Gallego, Laura Guedes, Mariana Ruzante, Mariana Simas, Oswaldo Pessano, Renata Furlanetto Área: 312.0 m2 Año Proyecto: 2013 Fotografías: Reinaldo Cóser Equipo De Trabajo: Beatriz Meyer, Carolina Castroviejo, Constanza Cortes, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Eline Ostyn, Elisa Friedmann, Gabriel Kogan . Giovanni Meirelles, Lair Reis, Marcio Tanaka, Maria Cristina Motta, Samanta Cafardo, Suzana Glogowski Constructora: Lar Construtora © Reinaldo Cóser Descripción de los arquitectos. Los accesorios y sistemas de iluminación en lugar de tomar lámparas fuera de contexto en un espacio aséptico, más bien crean ambientes para los productos, como si estos fuesen colocados en un espacio doméstico y reconfortante
Leave a Comment© Reinaldo Cóser Arquitectos: Studio MK27 Ubicación: Río de Janeiro – Rio de Janeiro, Brasil Arquitecto A Cargo: Marcio Kogan Co Arquitecto: Diana Radomysler, Luciana Antunes Equipo De Diseño: Carlos Costa, Dimitre Gallego, Laura Guedes, Mariana Ruzante, Mariana Simas, Oswaldo Pessano, Renata Furlanetto Área: 312.0 m2 Año Proyecto: 2013 Fotografías: Reinaldo Cóser Equipo De Trabajo: Beatriz Meyer, Carolina Castroviejo, Constanza Cortes, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Eline Ostyn, Elisa Friedmann, Gabriel Kogan .
Leave a Comment© Reinaldo Cóser Arquitectos: Studio MK27 Ubicación: Río de Janeiro – Rio de Janeiro, Brasil Arquitecto A Cargo: Marcio Kogan Co Arquitecto: Diana Radomysler, Luciana Antunes Equipo De Diseño: Carlos Costa, Dimitre Gallego, Laura Guedes, Mariana Ruzante, Mariana Simas, Oswaldo Pessano, Renata Furlanetto Área: 312.0 m2 Año Proyecto: 2013 Fotografías: Reinaldo Cóser Equipo De Trabajo: Beatriz Meyer, Carolina Castroviejo, Constanza Cortes, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Eline Ostyn, Elisa Friedmann, Gabriel Kogan .
Leave a CommentTal como hemos presentado selecciones de viviendas en países como Chile , Argentina , México , Perú , España y Portugal , entre otros, hoy en archivo hemos elegido 10 casas construidas en Brasil , un país conocido por su gran cantidad y calidad arquitectónica y urbana.
Leave a CommentComenzando la época de calor en este hemisferio, con temperaturas cada vez más altas, Archivo les presenta una nueva colección de obras de arquitectura que incluyen cuerpos de agua con fines recreativos, deportivos o decorativos, pasando a ser diseños que resuenan con el profundo poder del agua. A continuación 10 ejemplos inolvidables.
Leave a CommentEl Archivo de esta semana nace de la gran cantidad de Viviendas Unifamiliares que hemos publicado anteriormente, donde la combinación de dos materiales nobles como el hormigón y la madera , es parte importante de su concepto de arquitectura. Al unir la variedad de diseños que permite la plástica del hormigón y la infinidad de espacios y formas de unión de los diversos elementos de madera, se genera un interesante contraste entre lo frío y lo cálido, lo pesado y lo efímero, lo pétreo y lo vegetal. Casa en el Valle / Estúdio MRGB © Cortesía de MRGB Casa Flow / APOLLO Architects & Associates © Masao Nishikawa Outside In / Takeshi Hosaka Architects © Cortesia de Takeshi Hosaka Architects Casa Los Molles / Oltmann Ahlers W, Oltmann Ahlers G, dRN Arquitectos © Nicolás Saieh Casa Mava / Gubbins Arquitectos © Courtesy of Gubbins Arquitectos © Pedro Gubbins Casa M / Fritz + Fritz Arquitectos + Analia Messina © Quiroga Carrafa Vivienda Unifamiliar en Villarcayo / Pereda Pérez Arquitectos © Pedro Pegenaute Casa de Madera / Dörr + Schmidt © Marcos Zegers Casa en Pedralbes / BCarquitectos © Julio Cunill Casa Ipes / Studio MK27 – Marcio Kogan + Lair Reis © FG+SG – Fernando Guerra, Sergio Guerra
Leave a Comment© Fernando Guerra | FG+SG Arquitectos: Studio MK27 , Renata Furlanetto Ubicación: El Pangue, Zapallar, Región de Valparaíso, Chile Autor: Marcio Kogan Co Autor: Renata Furlanetto Equipo De Proyecto: Carlos Costa, Diana Radomysler, Laura Guedes, Maria Cristina Motta, Mariana Simas Área: 460.0 m2 Año: 2013 Fotografías: Fernando Guerra | FG+SG Equipo Del Estudio: Carolina Castroviejo, Eduardo Glycerio, Gabriel Kogan, Lair Reis, Oswaldo Pessano, Samanta Cafardo, Suzana Glogowski Arquitecto Local: 57 Studio Paisajismo: Cristóbal Elgueta © Fernando Guerra | FG+SG Descripción de los arquitectos. Inserción del proyecto en el terreno. La implantación se ha diseñado con el mayor cuidado posible, con el fin de preservar el desnivel del terreno y las vistas del lugar
© FG+SG – Fernando Guerra Arquitectos: Studio MK27 – Marcio Kogan , Maria Cristina Motta Ubicación: Bragança Paulista – São Paulo, Brasil Colaboradores: Carolina Castroviejo, Mariana Simas, Oswaldo Pessano Equipo De Proyecto: Carolina Castroviejo, Eduardo Glycerio, Lair Reis Renata Furlanetto, Samanta Cafardo, Suzana Glogowski Área: 715.0 m2 Año: 2012 Fotografías: FG+SG – Fernando Guerra © FG+SG – Fernando Guerra Diseño Interior: Diana Radomysler Dibujo Técnico: Fernando Botton Paisajismo: Renata Tilli Ingeniería Estructural: Benedicts Engenharia – Eng.
Imagen: Divulgação / Fuente: bcc.org.br Este fin de semana, Cine y Arquitectura presenta “Fogo e Paixão” (“Fuego y Pasión”), película dirigida por los arquitectos Isay Weinfeld y Marcio Kogan , considerada por algunos críticos como una de las cintas más destacadas del cine brasileño de los años 80. Imagen: Divulgação / Fuente: bcc.org.br Isay Weinfeld y Marcio Kogan son grandes iconos de la arquitectura contemporánea brasileña, pero pocos saben que estos dos arquitectos también se aventuraron a otros campos, como el cine.
Imagen: Divulgação / Fuente: bcc.org.br Este fin de semana, Cine y Arquitectura presenta “Fogo e Paixão” (“Fuego y Pasión”), película dirigida por los arquitectos Isay Weinfeld y Marcio Kogan , considerada por algunos críticos como una de las cintas más destacadas del cine brasileño de los años 80. Imagen: Divulgação / Fuente: bcc.org.br Isay Weinfeld y Marcio Kogan son grandes iconos de la arquitectura contemporánea brasileña, pero pocos saben que estos dos arquitectos también se aventuraron a otros campos, como el cine.
Imagen: Divulgação / Fuente: bcc.org.br Este fin de semana, Cine y Arquitectura presenta “Fogo e Paixão” (“Fuego y Pasión”), película dirigida por los arquitectos Isay Weinfeld y Marcio Kogan , considerada por algunos críticos como una de las cintas más destacadas del cine brasileño de los años 80.
Imagen: Divulgação / Fuente: bcc.org.br Este fin de semana, Cine y Arquitectura presenta “Fogo e Paixão” (“Fuego y Pasión”), película dirigida por los arquitectos Isay Weinfeld y Marcio Kogan , considerada por algunos críticos como una de las cintas más destacadas del cine brasileño de los años 80. Imagen: Divulgação / Fuente: bcc.org.br Isay Weinfeld y Marcio Kogan son grandes iconos de la arquitectura contemporánea brasileña, pero pocos saben que estos dos arquitectos también se aventuraron a otros campos, como el cine.
© FG + SG Esta semana en Archivo , hemos decidido conmemorar la gran calidad de las fotografías de arquitectura de Fernando Guerra, considerado uno de los mejores fotógrafos de arquitectura del mundo y que, junto a su hermano y socio Sergio Guerra , conforman FG+SG . El excelente trabajo de capturar la esencia de cada proyecto a través de imágenes reales, se ha destacado en Plataforma Arquitectura con muchas e importantes obras desde que comenzaron su carrera el año 2001.
La revista argentina Zona de Proyectos , en su edición número 18, tiene como tema central las casas urbanas , mostrándonos un nutrido compilado de proyectos internacionales en torno a este tema. En el marco de esta edición nos propusimos trazar una mirada a la vivienda urbana en la megalópolis contemporánea. La configuración del espacio doméstico determinado por los límites de un terreno nos invita a reflexionar acerca del objeto único de la vivienda como caso no repetible en serie, cada vivienda es única en el sentido que cada familia que la habita es única. “Las obras se montan como piezas que proponen y resuelven todos los ámbitos de la vida cotidiana, los que son interiores, los exteriores y los que aparecen en una interface entre los primeros”
© Reinaldo Coser + Gabriel Arantes Autor: Studio MK27 / Marcio Kogan Ubicación: São Paulo Co- Autores: Diana Radomysler, Oswaldo Pessano Arquitectura de Paisaje: Renata Tilli Diseño de Interiores: Diana radomysler, Carolina Castroviejo Proyecto Diseño: Beatriz Meyer, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Eduardo Gurian, Elisa Friedmann, Gabriel Kogan, Lair Reis, María Cristina Motta, Mariana Simas, Renata Furlanetto, Samanta Cafardo, Suzana Glogowski. Constructor General : Lock Engenharia Construction Coordinator: Marcelo Ribeiro Año Proyecto: 2007 Año Obra: 2009 Área Terreno: 615 m2 Área Construída: 400 m2 Fotografía: Reinaldo Coser, Gabriel Arantes Un patio de madera con árboles, formado por la volumetría de una casa y una pared de concreto, articula el programa entero de la Chimney House. © Reinaldo Coser + Gabriel Arantes El estar principal está cerrado en una caja en el piso inferior del volumen total, con ventanas anchas que se abren al espacio exterior.
© Nelson Kon Arquitectos: Studio mk27 / Marcio Kogan Ubicación: São Paulo, Brasil Co-Autor: Carolina Castroviejo Diseño Interior: Diana Radomysler, Carolina Castroviejo Colaboradores: Eduardo Chalabi Año Proyecto: 2011 Área Proyecto: 1000 m2 Fotografías: Nelson Kon
Leave a CommentDurante todo Octubre, el GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago de Chile) celebra el Mes de la Arquitectura . Esto se traduce en un interesante calendario de actividades semanales, donde cada viernes se estarán realizando conferencias de destacados arquitectos y críticos pertenecientes a diversos ámbitos
> Después de transcurrida la primera década del siglo XXI, ha quedado claro que la arquitectura es actualmente una disciplina que rebasa cualquier tipo de protocolo o canon formal, ya que los arquitectos de este nuevo milenio, desarrollan su trabajo dando prioridad, más que a un estilo o lenguaje determinado, al contexto natural, social y al bagaje cultural de sus posibles usuarios. En general, el trabajo de los arquitectos del presente siglo, supera cualquier tipo de huella de autor y responde a circunstancias particulares, lo que ha derivado en innovadoras y singulares propuestas. En el panorama arquitectónico de esta primera década del siglo XXI, se han desplegado una gran diversidad de soluciones que revelan que la singularidad de la arquitectura radica en la heterogeneidad, incluso un mismo autor puede tener diferentes líneas de trabajo en las que puede incorporar desde los lenguajes clásicos, de la arquitectura vernácula, las teorías modernas etc
Este número de la Revista 1:100 está dedicado a la obra de la oficina brasileña StudioMK27, dirigida por el arquitecto Marcio Kogan y que hemos publicado profusamente en Plataforma Arquitectura.
> La Casa Cobogo, diseñada por el despacho brasileño de arquitectura Studio MK27, dirigido por Marcio Kogan, es estructura resuelta a partir de un lenguaje sobrio y refinado.
> Esta casa, diseñada por el arquitecto brasileño Marcio Kogan, situada al sur de la Provincia de Río de Janeiro, expone un enorme y austero volumen cuyo tratamiento hace uso de los materiales y soluciones arquitectónicas tradicionales: la pedra mineira, un material típico de la región con el que se ha revestido el edificio y la cubierta de bambú y tejas, característica de la arquitectura tradicional brasileña. La planta de la casa fue resuelta en forma de L
© Ramiro Rodríguez Barilari Hoy 25 de Agosto se cumplen 186 años desde la firma la Independencia de Uruguay, que para esos años se encontraba bajo el poder del Brasil.
Centro Cultural Gabriela Mistral / Cristián Fernández Arquitectos & Lateral – Foto © Nico Saieh Tenemos el honor de anunciar a los ganadores del premio Obra del Año 2010 en Plataforma Arquitectura . Este premio, que se entrega por cuarto año consecutivo, con el apoyo de nuestros partners de Atika y Hunter Douglas , reconoce lo mejor de la arquitectura publicada en Plataforma Arquitectura durante el 2010
© Reinaldo Coser Arquitectos: Studio mk27 – Marcio Kogan Co-autor: Suzana Glogowski Ubicación: Punta del Este, Uruguay Diseño Interior: Diana Radomysler, Beatriz Meyer Colaboradores: Helena Montanarini Área Proyecto: 465 m2 Año Proyecto: 2009 – 2011 Fotografías: Reinaldo Coser La Casa Punta está ubicada en un sitio abierto, cercano a un embalse, en una hacienda cerca de la ciudad de Punta del Este, en Uruguay. Desde el primer momento, la ubicación de la residencia en este gran campo abierto impuso el reto de crear los espacios privados y, en cierta medida, una protección visual y climática
> Los arquitectos del despacho de Marcio Kogan diseñaron la Casa BR, ubicada en la campiña de Río de Janeiro, Brasil, en el denso bosque tropical que, en “Serra da Araras”, cuenta con un carácter universal y constituye un tema frecuente de la arquitectura moderna. Por ejemplo, Le Corbusier, en Villa Savoye, refleja la relación entre el edificio y los árboles que lo envuelven. Casa BR presenta una analogía con otra casa brasileña, la Casa de Vidrio de Lina Bo Bardi, cuyo proyecto se concibió en una propiedad con vegetación de baja densidad, no obstante, se planteó como si el bosque tropical llenara todos los vacíos de la tierra y el aire que la rodeaban.
© Nelson Kon Arquitecto: Marcio Kogan Ubicación: Ararás, Rio De Janeiro, Brasil Co-autor: Bruno Gomes Diseño interior: Diana Radomysler + Marcio Kogan Arquitectos colaboradores: Beatriz Meyer, Carolina Castroviejo, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Gabriel Kogan, Lair Reis, Luciana Antunes, Maria Cristina Motta, Mariana Simas, Oswaldo Pessano, Renata Furlanetto, Samanta Cafardo, Suzana Glogowski Diseños de Iluminación: Maneco Quinderé & Asociados, Maneco Quinderé y Eduardo Lemos Paisajismo: Isabel Duprat Superficie del terreno: 6,820 m2 Superficie construida: 739,30 m2 Año de inicio: 2002 Año de término: 2004 Fotografías: Nelson Kon La casa BR se inserta en medio de un entorno selvático conde predomina el verde y la vegetación espesa.
Leave a Comment© Nelson Kon Arquitecto: Marcio Kogan Ubicación: Sao Paulo, Brasil Co-autores: Oswaldo Pessano, Suzana Glogowski, Renata Furlanetto Diseño interior: Diana Radomysler Equipo: Beatriz Meyer, Carolina Castroviejo, Eduardo Chalabi, Eduardo Glycerio, Gabriel Kogan, Lair Reis, Maria Cristina Motta, Mariana Simas, Samanta Cafardo Paisajismo: Renata Tilli Diseño estructural: SC ltda Contratista: mantra engenharia Año de proyecto: 2006 Año de construcción: 2008 Fotografías: Nelson Kon La Casa Corten es una casa en medio de la ciudad de Sao Paulo, cerca del parque más grande de esa ciudad. El sitio es largo y angosto lo que condiciona el programa de la casa y sus residentes no solo tienen un estrecho deck en el exterior sino además hacen uso de la cubierta como un espacio habitable. © Nelson Kon La fachada de esta vivienda esta hecha de acero corten.
Leave a Comment© Nelson Kon Arquitecto: Marcio Kogan Ubicación: Salvador de Bahía, Brasil Co-autores: Suzana Glogowski, Samanta Cafardo Colaboradores: Henrique Bustamante, Sergio Ekerman Equipo: Beatriz Meyer, Carolina Castroviejo, Eduardo Chalab, Eduardo Glycerio, Gabriel Kogan, Lair Reis, Maria Cristina Motta, Mariana Simas, Oswaldo Pessano, Renata Furlanetto Diseño de interiores: Diana Radomysler Año de proyecto: 2008 Año de construcción: 2010 Superficie del terreno: 2,165 m2 Superficie construida: 690 m2 Fotografías: Nelson Kon La casa Bahía es una casa “ecológica”, pero no en el sentido actual de lo que entendemos como “sustentable”, donde el concepto hace mención al uso de las últimas tecnologías, aparatos y softwares. Más bien es una casa que se basa en la arquitectura vernacular de la zona y se adapta a través de estos métodos tradicionales al clima y temperatura de Bahía. En esta casa no se utilizaron software ni tecnologías sustentables.
Leave a CommentDiez años atrás, cuando StudioMK27 trató de construir un proyecto con hormigón a la vista, muchas constructoras dijeron que esto era prácticamente imposible. ¿En Brasil, que tiene una vasta tradición de arquitectura moderna con hormigón a la vista? Así es, ya que durante un período determinado, en los años 90, el uso del material se redujo drásticamente, restringido a unos pocos arquitectos que lo utilizaron experimental y esporádicamente, sin generar un nuevo período de su uso constructivo.