© Konstantin Dubovets Arquitectos: Alexey Rozenberg Ubicación: Moscú, Rusia Arquitecto Participante: Peter Kostelov Año Proyecto: 2014 Fotografías: Konstantin Dubovets © Konstantin Dubovets Descripción de los arquitectos. La aproximación tradicional del edificio es por medio del uso de la madera para su construcción, estableciendo un núcleo en la vivienda. Sin embargo, el espesor de los muros de dichos edificios no cumple con los requisitos modernos para el aislamiento, por lo tanto, fue necesario aislar los muros desde el exterior, resultando en un diseño maleable y complejo para las fachadas.
Category: ladrillo
© Joana França Arquitectos: EB Arquitetura Ubicación: Brasília, Brasil Autores: Eduardo Brito da Cunha Filho, Renata de Oliveira Lima Área: 140.0 m2 Año: 2013 Fotografías: Joana França Paisajismo: Quinta Arquitetura e Paisagismo – Paula Farage e Veridiana Goulart Proveedores: Mobiliário: Hill House – Casa Park. Brasília DF; Cortinas e persianas: Uniflex; iluminação: Lumini; Inox: Mekal; balcões refrigerados: Servinox; Ar condicionado: Ar Frio
© Shannon McGrath Arquitectos: Bower Architecture Ubicación: Caulfield VIC 3162, Australia Equipo De Diseño: Jade Vidal, Chema Bould, Anna Dutton, Ben Shields Área: 520.0 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: Shannon McGrath Ingeniero: Meyer Consulting Arquitecto Técnico: Nepean Building Permits Paisajismo: Candeo Design Constructora: Cosgrave Constructions © Shannon McGrath Descripción de los arquitectos. Stepping House explora las oportunidades que surgen de la atesorada escala de la fachada original, de 1960. A través de la exploración de sensibles y nuevas adiciones, que aumentan el tamaño, los interiores y el paisaje combinan las proporciones y formas existentes para respetar el memorable y sorprendente viaje. © Shannon McGrath El encargo era una casa sustentable y privada, con una variedad de espacios de vida, llenos de calidez, texturas y conexiones a la intermperie.
© Federico Cairoli Arquitectos: Germán Müller Ubicación: San Justo, Provincia de Santa Fe, Argentina Área: 80.0 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: Federico Cairoli Colaboradores: DLS arquitectura Dirección De Obra: Fernando Chemes Cálculo Estructural: Sebastián Stechina © Federico Cairoli Descripción de los arquitectos. La vivienda se encuentra emplazada en la ciudad de San Justo provincia de Santa Fe, una localidad de aproximadamente 40.000 habitantes ubicada 100km al norte de la capital provincial
Cortesía de RVdM Arquitectos: RVdM Arquitecto Ubicación: Rua das Agras, 3800 Esgueira, Portugal Arquitecto A Cargo: Ricardo Vieira de Melo Equipo De Diseño: Ricardo Senos, Liliana Simões, Ânia Abrantes, Nuno Marques Área: 285.0 m2 Año Proyecto: 2013 Fotografías: Cortesía de RVdM , José Campos Especialidades: Da Vinci, Lda Contratista: Martinho Pedrosa, Lda Proyecto: 2009 © José Campos Descripción de los arquitectos.
Cortesía de RVdM Arquitectos: RVdM Arquitecto Ubicación: Rua das Agras, 3800 Esgueira, Portugal Arquitecto A Cargo: Ricardo Vieira de Melo Equipo De Diseño: Ricardo Senos, Liliana Simões, Ânia Abrantes, Nuno Marques Área: 285.0 m2 Año Proyecto: 2013 Fotografías: Cortesía de RVdM , José Campos Especialidades: Da Vinci, Lda Contratista: Martinho Pedrosa, Lda Proyecto: 2009 © José Campos Descripción de los arquitectos. La opción de ubicar los espacios habitables en una sola dirección -este/oeste-, desarrolló una serie de pórticos entre los cuales se intercala el programa. Según la separación de estos pórticos, se logró una fragmentación volumétrica de luces y sombras, un juego entre interior y exterior.
Hoy vamos a intentar responder lo mejor que podamos esta pregunta sobre cuantos ladrillos entran en un metro cuadrado . Dependiendo donde vivamos los ladrillos son diferentes así que vamos a ver una forma sencilla de calcularlo independientemente de las características especificas… la mejor forma de hacerlo, creo yo, es con varios ejemplos. Ladrillos comunes : en Argentina llamamos ladrillos comunes a los ladrillos macizos de 5,5 centímetros de alto, 27,5 centímetros de largo y 12 centímetros de profundidad (Estas medidas también varían entre diferentes zonas).
Leave a Comment© John Madden Arquitectos: Make Architects Ubicación: Jinjiang, Chengdu, Sichuan, China, 610021 Área: 35500.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: John Madden , Cortesía de Make Architects Diseño De Estructura Y Esquema Mecánico Y Eléctrico: Arup Diseño Detallado De Estructura, Mecánico Y Eléctrico, Revestimiento: SWADI Especialistas De Comida Y Bebida: Avroko Iluminación: LPA Paisajismo: Urbis Cortesía de Make Architects Descripción de los arquitectos. Situado en el corazón de Chengdu – uno de los centros clave de finanzas y comercio de China – está El Temple House, un hotel históricamente rico que abrió sus puertas en julio de 2015.
© John Madden Arquitectos: Make Architects Ubicación: Jinjiang, Chengdu, Sichuan, China, 610021 Área: 35500.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: John Madden , Cortesía de Make Architects Diseño De Estructura Y Esquema Mecánico Y Eléctrico: Arup Diseño Detallado De Estructura, Mecánico Y Eléctrico, Revestimiento: SWADI Especialistas De Comida Y Bebida: Avroko Iluminación: LPA Paisajismo: Urbis Cortesía de Make Architects Descripción de los arquitectos.
© Tim Crocker Arquitectos: Delvendahl Martin Architects Ubicación: Oxford, Oxford, Inglaterra Área: 350.0 sm2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: Tim Crocker Ingeniería Estructural: Price & Myers Contratista: Sporn Construction Contratista De Vidrio: Glass UK © Tim Crocker Descripción de los arquitectos.
© Tim Crocker Arquitectos: Delvendahl Martin Architects Ubicación: Oxford, Oxford, Inglaterra Área: 350.0 sm2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: Tim Crocker Ingeniería Estructural: Price & Myers Contratista: Sporn Construction Contratista De Vidrio: Glass UK © Tim Crocker Descripción de los arquitectos. El proyecto consistió en la conversión de dos casas conjuntas, en el centro de Oxford , para una casa familiar.
Cortesía de Emilio Garateguy e Ignacio Trecca Tal como les anunciamos, se conocieron los nombres de las propuestas premiadas del reciente concurso de vivienda 2015 , la tradicional competición uruguaya que invita a todos los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República a presentar propuestas para una vivienda unifamiliar a construir y que constituye uno de los primeros premios de Arquitectura Rifa. En esta ocasión, presentamos la propuesta ganadora del concurso, a cargo de Emilio Garateguy y Ignacio Trecca, quienes aprovechan que el terreno da hacia el mar para potenciar las vistas como elemento fundamental para la vivienda y por lo tanto, su primera pregunta es: ¿casa o apartamento?
Cortesía de Emilio Garateguy e Ignacio Trecca Tal como les anunciamos, se conocieron los nombres de las propuestas premiadas del reciente concurso de vivienda 2015 , la tradicional competición uruguaya que invita a todos los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República a presentar propuestas para una vivienda unifamiliar a construir y que constituye uno de los primeros premios de Arquitectura Rifa. En esta ocasión, presentamos la propuesta ganadora del concurso, a cargo de Emilio Garateguy y Ignacio Trecca, quienes aprovechan que el terreno da hacia el mar para potenciar las vistas como elemento fundamental para la vivienda y por lo tanto, su primera pregunta es: ¿casa o apartamento? Conoce la propuesta después del salto
Cortesía de Emilio Garateguy e Ignacio Trecca Tal como les anunciamos, se conocieron los nombres de las propuestas premiadas del reciente concurso de vivienda 2015 , la tradicional competición uruguaya que invita a todos los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República a presentar propuestas para una vivienda unifamiliar a construir y que constituye uno de los primeros premios de Arquitectura Rifa. En esta ocasión, presentamos la propuesta ganadora del concurso, a cargo de Emilio Garateguy y Ignacio Trecca, quienes aprovechan que el terreno da hacia el mar para potenciar las vistas como elemento fundamental para la vivienda y por lo tanto, su primera pregunta es: ¿casa o apartamento
© Chaiyaporn Sodabunru Oficina: Full Scale Studio Ubicación: Distrito de Chiang Kham, Phayao, Tailandia Arquitecto: Attasit Kongmongkol Área: 150.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: Chaiyaporn Sodabunru Ingeniero Estructural: Pitsanu Bamroong Dueño: Teerayout Jaidee © Chaiyaporn Sodabunru Descripción de los arquitectos. Desde el inicio de los requerimientos del cliente, se necesitaba de una casa pequeña para una familia de tres personas.
© Chaiyaporn Sodabunru Oficina: Full Scale Studio Ubicación: Distrito de Chiang Kham, Phayao, Tailandia Arquitecto: Attasit Kongmongkol Área: 150.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: Chaiyaporn Sodabunru Ingeniero Estructural: Pitsanu Bamroong Dueño: Teerayout Jaidee © Chaiyaporn Sodabunru Descripción de los arquitectos. Desde el inicio de los requerimientos del cliente, se necesitaba de una casa pequeña para una familia de tres personas
© Chaiyaporn Sodabunru Oficina: Full Scale Studio Ubicación: Distrito de Chiang Kham, Phayao, Tailandia Arquitecto: Attasit Kongmongkol Área: 150.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: Chaiyaporn Sodabunru Ingeniero Estructural: Pitsanu Bamroong Dueño: Teerayout Jaidee © Chaiyaporn Sodabunru Descripción de los arquitectos. Desde el inicio de los requerimientos del cliente, se necesitaba de una casa pequeña para una familia de tres personas. El diseño de esta vivienda estuvo basado en una simplicidad no tan mínima, con un costo de proceso técnico de edificación que no debía ser demasiado por responsabilidad del dueño
Cortesía de YODA architecture Arquitectos: YODA architecture Ubicación: Herrin, Francia Equipo De Diseño: Robin Lamarche, Julien Chabert Área: 100.0 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: Cortesía de YODA architecture Cortesía de YODA architecture Descripción de los arquitectos. El proyecto propone unir las dos tipologías regionalistas de los pueblos del norte de Francia; viviendas frente a la carretera, tradicionalmente construidas con ladrillo y edificios de uso agrícola, generalmente de acero corrugado. Axonométrica La materialidad de la fachada, vista desde el espacio público, es de ladrillo, de acuerdo con la materialidad de las construcciones vecinas
Cortesía de YODA architecture Arquitectos: YODA architecture Ubicación: Herrin, Francia Equipo De Diseño: Robin Lamarche, Julien Chabert Área: 100.0 m2 Año Proyecto: 2014 Fotografías: Cortesía de YODA architecture Cortesía de YODA architecture Descripción de los arquitectos. El proyecto propone unir las dos tipologías regionalistas de los pueblos del norte de Francia; viviendas frente a la carretera, tradicionalmente construidas con ladrillo y edificios de uso agrícola, generalmente de acero corrugado. Axonométrica La materialidad de la fachada, vista desde el espacio público, es de ladrillo, de acuerdo con la materialidad de las construcciones vecinas.
Cortesía de archicenter Arquitectos: archicentre Ubicación: Petaling Jaya, Selangor, Malasia Año Proyecto: 2015 Fotografías: Cortesía de archicenter Cortesía de archicenter Descripción de los arquitectos.
La estructura principal de esta residencia es el ladrillo, y es lo más importante para mantener el valor de la construcción. Incluye una infusión de amplios espacios abiertos y ventanas de vidrio elegante, además múltiples puertas plegables. Esta casa moderna combina espacios interiores y exteriores de madera excepcional.
Leave a CommentLa estructura principal de esta residencia es el ladrillo, y es lo más importante para mantener el valor de la construcción.
Leave a CommentLa estructura principal de esta residencia es el ladrillo, y es lo más importante para mantener el valor de la construcción. Incluye una infusión de amplios espacios abiertos y ventanas de vidrio elegante, además múltiples puertas plegables. Esta casa moderna combina espacios interiores y exteriores de madera excepcional.
Leave a CommentLa estructura principal de esta residencia es el ladrillo, y es lo más importante para mantener el valor de la construcción. Incluye una infusión de amplios espacios abiertos y ventanas de vidrio elegante, además múltiples puertas plegables
Leave a Comment© Marcelo Donadussi Arquitectos: Comunello Felix Arquitetura Ubicación: Porto Alegre – RS, Brazil Equipo Del Proyecto: Arq.
© Kai-Uwe Schulte-Bunert Arquitectos: Andrea Oliva Ubicación: 42024 Castelnovo RE, Italia Colaboradores: Luca Paroli, David Zilioli Área: 390.0 m2 Año Proyecto: 2009 Fotografías: Kai-Uwe Schulte-Bunert © Kai-Uwe Schulte-Bunert Descripción de los arquitectos. Hacia las fronteras del país de Castelnovo Sotto, entre el Estero Morella y un camino romano, en un contexto de paisaje caracterizado por canales, acequias, manchas arbustivas, jardines, villas y casas agrícolas se coloca la “Casa en la Morella”
Las paredes de cristal de esta increíble casa contemporánea combinan con la pared de ladrillos apilados que están en el exterior. Asimismo incluye múltiples niveles que se destacan por el espacio grande y excepcional, por lo tanto esta casa de estilo retro-moderno (contemporáneo) incluye también en algunas partes la arquitectura moderna, uniendo el espacio a través de la utilización de volúmenes, paredes y ventanas
Leave a Comment© Spaceshift Studio Arquitectos: Beautbureau Ubicación: Prachuap Khiri Khan, Distrito Mueang Prachuap Khiri Khan, Prachuap Khiri Khan, Tailandia Área: 270.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: Spaceshift Studio Diseño Estructural Y De Sistemas : Next Innovation Engineering Iluminación: Voravanna Tonkul © Spaceshift Studio Descripción de los arquitectos. El Alpino es una residencia privada frente el mar para una familia inter-étnica de cuatro integrantes, localizada en la Playa Pranburi de la provincia de Prachuap Khiri Khan en Tailandia. La casa busca representar las huellas de dos culturas que tienen su origen en dos zonas geográficas dispares con climas muy diferentes: el Trópico Oceánico y los montañosos Alpes
© Spaceshift Studio Arquitectos: Beautbureau Ubicación: Prachuap Khiri Khan, Distrito Mueang Prachuap Khiri Khan, Prachuap Khiri Khan, Tailandia Área: 270.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: Spaceshift Studio Diseño Estructural Y De Sistemas : Next Innovation Engineering Iluminación: Voravanna Tonkul © Spaceshift Studio Descripción de los arquitectos.
© Spaceshift Studio Arquitectos: Beautbureau Ubicación: Prachuap Khiri Khan, Distrito Mueang Prachuap Khiri Khan, Prachuap Khiri Khan, Tailandia Área: 270.0 m2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: Spaceshift Studio Diseño Estructural Y De Sistemas : Next Innovation Engineering Iluminación: Voravanna Tonkul © Spaceshift Studio Descripción de los arquitectos. El Alpino es una residencia privada frente el mar para una familia inter-étnica de cuatro integrantes, localizada en la Playa Pranburi de la provincia de Prachuap Khiri Khan en Tailandia. La casa busca representar las huellas de dos culturas que tienen su origen en dos zonas geográficas dispares con climas muy diferentes: el Trópico Oceánico y los montañosos Alpes. © Spaceshift Studio La casa refleja primeramente y sobretodo el estilo de vida casual de la familia y su afición por los espacios exteriores.
© Peter Bennetts Arquitectos: Kieran McInerney Architect Ubicación: Vaucluse NSW 2030, Australia Constructora: Alex Wilson, Drew Spring of Home Construct Fotografías: Peter Bennetts Descripción de los arquitectos. Intención del diseño. Deseábamos construir una casa grande y exquisita que respondiera al contexto natural donde estaría emplazada, a la vegetación y al mar
© Diego Samper En 1985, Álvaro Villa contacta a Germán Samper con la idea de diseñar un conjunto habitacional de 62 unidades en un hermoso lote arborizado de Envigado (Medellín, Colombia). Desde finales de los años 50, el arquitecto colombiano -quien ya manifestaba un particular interés en proyectos experimentales de vivienda y urbanismo- acepta el encargo de su amigo y junto a Tomás Neu y Felipe Muñoz desarrolla esta agrupación de vivienda que ejemplifica claramente a pequeña escala sus principales ideas acerca del espacio adecuado para la vida en comunidad. Así también, representa la introducción del sistema de autoconstrucción progresiva como alternativa para el desarrollo de viviendas de bajo costo
© Diego Samper En 1985, Álvaro Villa contacta a Germán Samper con la idea de diseñar un conjunto habitacional de 62 unidades en un hermoso lote arborizado de Envigado (Medellín, Colombia). Desde finales de los años 50, el arquitecto colombiano -quien ya manifestaba un particular interés en proyectos experimentales de vivienda y urbanismo- acepta el encargo de su amigo y junto a Tomás Neu y Felipe Muñoz desarrolla esta agrupación de vivienda que ejemplifica claramente a pequeña escala sus principales ideas acerca del espacio adecuado para la vida en comunidad. Así también, representa la introducción del sistema de autoconstrucción progresiva como alternativa para el desarrollo de viviendas de bajo costo
© Diego Samper En 1985, Álvaro Villa contacta a Germán Samper con la idea de diseñar un conjunto habitacional de 62 unidades en un hermoso lote arborizado de Envigado (Medellín, Colombia). Desde finales de los años 50, el arquitecto colombiano -quien ya manifestaba un particular interés en proyectos experimentales de vivienda y urbanismo- acepta el encargo de su amigo y junto a Tomás Neu y Felipe Muñoz desarrolla esta agrupación de vivienda que ejemplifica claramente a pequeña escala sus principales ideas acerca del espacio adecuado para la vida en comunidad.
© Diego Samper En 1985, Álvaro Villa contacta a Germán Samper con la idea de diseñar un conjunto habitacional de 62 unidades en un hermoso lote arborizado de Envigado (Medellín, Colombia). Desde finales de los años 50, el arquitecto colombiano -quien ya manifestaba un particular interés en proyectos experimentales de vivienda y urbanismo- acepta el encargo de su amigo y junto a Tomás Neu y Felipe Muñoz desarrolla esta agrupación de vivienda que ejemplifica claramente a pequeña escala sus principales ideas acerca del espacio adecuado para la vida en comunidad
© Diego Samper En 1985, Álvaro Villa contacta a Germán Samper con la idea de diseñar un conjunto habitacional de 62 unidades en un hermoso lote arborizado de Envigado (Medellín, Colombia). Desde finales de los años 50, el arquitecto colombiano -quien ya manifestaba un particular interés en proyectos experimentales de vivienda y urbanismo- acepta el encargo de su amigo y junto a Tomás Neu y Felipe Muñoz desarrolla esta agrupación de vivienda que ejemplifica claramente a pequeña escala sus principales ideas acerca del espacio adecuado para la vida en comunidad
© Miguel de Guzmán Arquitectos: Mariano Molina Iniesta Ubicación: Las Rozas, Madrid, España Área: 459 mt2 Año Proyecto: 2015 Fotografías: Miguel de Guzmán Colaboradores: José Luis Zabala de Lope, Enrique Sánchez Vázquez Medición Y Estudio De Seguridad Y Salud: Juan José Herranz Calleja Director De Obra: Mariano Molina Iniesta Director De Ejecución Y Coordinador De Seguridad Y Salud: Juan José Herranz Calleja Empresa Constructora: IE Sodelor Jefe De Obra: Francisco Hernández Encargado De Obra: Ignacio Bellón Carpintería De Aluminio: Technal (Aluminios San Nicolás) Fabricante De Ladrillos: Cerámicas Manuel Torres © Miguel de Guzmán Descripción de los arquitectos. Sobre una parcela en pendiente con unas vistas privilegiadas, se pidió la construcción de una vivienda esencialmente en un solo nivel, en la que la cocina debía ser un elemento protagonista. © Miguel de Guzmán Con estas premisas, junto con la voluntad de capturar el espacio abierto anexo hasta donde fuera posible, se organizó la casa alrededor de dos patios: uno denominado patio de sol, orientado a levante y mediodía, en el que se sitúa la piscina, y un patio de sombra, orientado a norte, de carácter más íntimo e informal; la cocina actúa como elemento de conexión y articulación, participando simultáneamente de ambos