Ladrillos de adobe. Image © Julien Harneis bajo licencia CC BY 2.0 En la presente colaboración, la arquitecta Amanda Rivera narra la experiencia del equipo de profesionales de la Escuela de Construcción en Tierra ECoT -de la cual es fundadora- tras analizar el estado de las viviendas de adobe afectadas en la localidad de Canela por el reciente terremoto de magnitud 8,4 en Chile.
Category: Chile
Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2014. Image © Nico Saieh Tras el anuncio de Alejandro Aravena como curador de la Bienal de Venecia 2016 y la presentación del tema oficial, ‘Reporting from the front’ , ya comenzamos a enterarnos de las convocatorias para los pabellones nacionales alrededor del mundo. En Chile , el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su Área de Arquitectura, anunció hoy jueves 29 de octubre la apertura del “Concurso de Ideas para el Pabellón en Chile de la 15ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2016”, dirigido a arquitectos chilenos residentes en Chile o el extranjero y a arquitectos extranjeros residentes en Chile con experiencia en proyectos curatoriales, editoriales, de investigación o expositivos. Sigue leyendo después del salto.
Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2014. Image © Nico Saieh Tras el anuncio de Alejandro Aravena como curador de la Bienal de Venecia 2016 y la presentación del tema oficial, ‘Reporting from the front’ , ya comenzamos a enterarnos de las convocatorias para los pabellones nacionales alrededor del mundo. En Chile , el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su Área de Arquitectura, anunció hoy jueves 29 de octubre la apertura del “Concurso de Ideas para el Pabellón en Chile de la 15ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2016”, dirigido a arquitectos chilenos residentes en Chile o el extranjero y a arquitectos extranjeros residentes en Chile con experiencia en proyectos curatoriales, editoriales, de investigación o expositivos. Sigue leyendo después del salto
Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2014. Image © Nico Saieh Tras el anuncio de Alejandro Aravena como curador de la Bienal de Venecia 2016 y la presentación del tema oficial, ‘Reporting from the front’ , ya comenzamos a enterarnos de las convocatorias para los pabellones nacionales alrededor del mundo.
Cortesía de Pilar Quinteros Vivimos acostumbrados al cambio constante en nuestras ciudades, no nos sorprende que una casa sea reemplazada por un edificio, ver que miles de metros cuadrados de tierra son día a día tapados de cemento para dar paso a nuestra tan querida y necesaria, ciudad. Estamos programados para entender la densificación y el crecimiento como algo necesario para poder habitar “ordenadamente una metrópolis.” Dentro de lo cotidiano del cambio morfológico de nuestras ciudades, no nos cuestionamos sobre qué estamos construyendo, qué estamos dejando atrás. Lo que comenzó como un acto “cotidiano,” fotografiar una casa en demolición para la construcción de la nueva línea del Metro, terminó siendo una conversación entre los vestigios de un cementerio de la antigua cultura Llolleo (que se encontró al excavar en el sitio) y el crecimiento urbano de una metrópolis.
Cortesía de Pilar Quinteros Vivimos acostumbrados al cambio constante en nuestras ciudades, no nos sorprende que una casa sea reemplazada por un edificio, ver que miles de metros cuadrados de tierra son día a día tapados de cemento para dar paso a nuestra tan querida y necesaria, ciudad. Estamos programados para entender la densificación y el crecimiento como algo necesario para poder habitar “ordenadamente una metrópolis.” Dentro de lo cotidiano del cambio morfológico de nuestras ciudades, no nos cuestionamos sobre qué estamos construyendo, qué estamos dejando atrás
Cortesía de Pilar Quinteros Vivimos acostumbrados al cambio constante en nuestras ciudades, no nos sorprende que una casa sea reemplazada por un edificio, ver que miles de metros cuadrados de tierra son día a día tapados de cemento para dar paso a nuestra tan querida y necesaria, ciudad. Estamos programados para entender la densificación y el crecimiento como algo necesario para poder habitar “ordenadamente una metrópolis.” Dentro de lo cotidiano del cambio morfológico de nuestras ciudades, no nos cuestionamos sobre qué estamos construyendo, qué estamos dejando atrás.
Les presentamos el nuevo libro de la Editorial de la Universidad Finis Terrae . Éste cuenta con 16 obras de reconocidos arquitectos de la generación que ronda los 40 años. “ REMOTA : Arquitectura, 8 Estudios, 16 Casas” cuenta con planimetrías generales de cada casa y fotografías detalladas de cada obra ubicada en Chile, y busca dar a conocer el legrado arquitectónico que está dejando esta nueva generación. Dieciséis casas de distinta materialidad, ubicadas en Santiago y en la costa chilena, son las obras que forman parte de “ REMOTA : Arquitectura, 8 Estudios 16 Casas” libro de Ediciones Universidad Finis Terrae desarrollado en conjunto con las oficinas 01 ARQ, 57 Studio, Alvano-Riquelme, Assadi + Pulido, Duque-Berlín, Polidura + Talhouk, Ramón COZ y Tidy Arquitectos
Les presentamos el nuevo libro de la Editorial de la Universidad Finis Terrae . Éste cuenta con 16 obras de reconocidos arquitectos de la generación que ronda los 40 años
Les presentamos el nuevo libro de la Editorial de la Universidad Finis Terrae . Éste cuenta con 16 obras de reconocidos arquitectos de la generación que ronda los 40 años.
© Pablo Blanco Arquitectos: DX Arquitectos Ubicación: Montenegro 2191, Ñuñoa, Ñuñoa, Región Metropolitana, Chile Arquitectos A Cargo: Germán Rodríguez, Sergio Hidalgo Área: 122.0 m2 Año Proyecto: 2012 Fotografías: Pablo Blanco Colaboradores: Natasa Stanacev, Pablo Hip, Javiera Parrochia Constructor: Nicolas Ríos, Manuel Soruco Calculista: Roberto Soto © Pablo Blanco Descripción de los arquitectos.
© Pablo Blanco Arquitectos: DX Arquitectos Ubicación: Montenegro 2191, Ñuñoa, Ñuñoa, Región Metropolitana, Chile Arquitectos A Cargo: Germán Rodríguez, Sergio Hidalgo Área: 122.0 m2 Año Proyecto: 2012 Fotografías: Pablo Blanco Colaboradores: Natasa Stanacev, Pablo Hip, Javiera Parrochia Constructor: Nicolas Ríos, Manuel Soruco Calculista: Roberto Soto © Pablo Blanco Descripción de los arquitectos. Pensamos en la arquitectura de los templos, en espacios introvertidos y silenciosos, en lugares que miran hacia adentro, de luz tenue y cambiante
© Pablo Blanco Arquitectos: DX Arquitectos Ubicación: Montenegro 2191, Ñuñoa, Ñuñoa, Región Metropolitana, Chile Arquitectos A Cargo: Germán Rodríguez, Sergio Hidalgo Área: 122.0 m2 Año Proyecto: 2012 Fotografías: Pablo Blanco Colaboradores: Natasa Stanacev, Pablo Hip, Javiera Parrochia Constructor: Nicolas Ríos, Manuel Soruco Calculista: Roberto Soto © Pablo Blanco Descripción de los arquitectos. Pensamos en la arquitectura de los templos, en espacios introvertidos y silenciosos, en lugares que miran hacia adentro, de luz tenue y cambiante. Pensamos en formas sencillas, en el orden y la estructura, en la repetición, en el aire y el viento, en el sol, en la respiración y las formas del cuerpo, en el espacio que llenamos cuando practicamos, en el espacio que necesitamos para poder mirarnos hacia adentro
© Antonio Urzúa Arquitectos: Marcelo Sarovic , Jeannette Plaut Ubicación: Talagante, Talagante, Santiago, Región Metropolitana, Chile Área: 925 mt2 Año Proyecto: 2008 Fotografías: Antonio Urzúa Arquitectos Colaboradores: Paul Reid, Paula Henriquez Ingeniero Estructural: Patricio Bertholet Constructor: Patricio Nuñez © Antonio Urzúa Descripción de los arquitectos. Ante un encargo para desarrollar una vivienda en un terreno emplazado en una cancha de golf privada, la casa se constituye simultáneamente como una unidad al modo de un CLOS agrícola, es decir se organiza a partir de una estructura geométrica que le da unidad y cerramiento y al mismo tiempo como un objeto sensible a la orientación solar, vistas y horizonte.
© Gobierno Regional Metropolitano de Santiago Diseñado por la arquitecta chilena Cazú Zegers , el Centro Cultural Alcalde Juan Estay en Puente Alto (Santiago) espera abrir sus puertas en octubre de 2015, convirtiéndose en uno de los principales centros culturales de la capital chilena. El proyecto contará con 2.300 metros cuadrados construidos y que tendrá un jardín de 6.000 m², incluyendo la antigua casa patrimonial donde vivió el ex alcalde de Puente Alto, Juan Estay, quien estuvo a cargo de la comuna entre 1934 y 1937. Conoce el avance de la construcción después del salto
© Fernando Alda Arquitectos: Felipe Assadi , Francisca Pulido Ubicación: Los Vilos, Los Vilos, Coquimbo Region, Chile Colaborador: Alejandra Araya Año Proyecto: 2014 Fotografías: Fernando Alda © Fernando Alda Descripción de los arquitectos. La casa en Bahía Azul es una postura frente al trabajo en pendiente. O más bien, es la síntesis de dicha postura, un pabellón que se inclina para absorver la pendiente de la ladera donde se emplaza, desarrollandose el programa en varios semi niveles que se relacionan internamente –en horizontal, por supuesto- teniendo en cuenta que la vivienda tiene dos lecturas contrapuestas: la interior, en la que la vida pasa en un espacio mas o menos convencional, en el que las vistas las ordena una serie de vanos en un muro externo al cerramiento de la casa.
© Fernando Alda Arquitectos: Felipe Assadi Arquitectos Ubicación: Los Vilos, Coquimbo Region, Chile Arquitectos A Cargo: Felipe Assadi, Francisca Pulido Año Proyecto: 2014 Fotografías: Fernando Alda Colaborador: Alejandra Araya © Fernando Alda Descripción de los arquitectos.
© Fernando Alda Arquitectos: Felipe Assadi Arquitectos Ubicación: Los Vilos, Coquimbo Region, Chile Arquitectos A Cargo: Felipe Assadi, Francisca Pulido Año Proyecto: 2014 Fotografías: Fernando Alda Colaborador: Alejandra Araya © Fernando Alda Descripción de los arquitectos.
© Fernando Alda Arquitectos: Felipe Assadi Arquitectos Ubicación: Los Vilos, Coquimbo Region, Chile Arquitectos A Cargo: Felipe Assadi, Francisca Pulido Año Proyecto: 2014 Fotografías: Fernando Alda Colaborador: Alejandra Araya © Fernando Alda Descripción de los arquitectos. A un costado de la Casa en Bahía Azul hicimos el taller de pintura, un pequeño recinto que desde su acceso aparece como una prolongación del suelo y desde la pendiente resalta como una pieza incrustada en el cerro. Planta Piso El espacio, que terminado de definir como la prolongación de su propio vano, media entre el mar y un pequeño jardín interior en su acceso, antecedido por una estrecha escalera excavada en la roca, dejando al usuario “aparte” de todo
© Fernando Alda Arquitectos: Felipe Assadi Arquitectos Ubicación: Los Vilos, Coquimbo Region, Chile Arquitectos A Cargo: Felipe Assadi, Francisca Pulido Año Proyecto: 2014 Fotografías: Fernando Alda Colaborador: Alejandra Araya © Fernando Alda Descripción de los arquitectos. A un costado de la Casa en Bahía Azul hicimos el taller de pintura, un pequeño recinto que desde su acceso aparece como una prolongación del suelo y desde la pendiente resalta como una pieza incrustada en el cerro
vía máspormás Gdl El abandono, los intereses privados, y la desinformación han hecho de las demoliciones un tema recurrente en latinoamérica, parece que en varios casos el valor histórico de algunas obras emblemáticas se ve reducido por los intereses de quienes planean mas allá de ellas.
vía máspormás Gdl El abandono, los intereses privados, y la desinformación han hecho de las demoliciones un tema recurrente en latinoamérica, parece que en varios casos el valor histórico de algunas obras emblemáticas se ve reducido por los intereses de quienes planean mas allá de ellas.
vía máspormás Gdl El abandono, los intereses privados, y la desinformación han hecho de las demoliciones un tema recurrente en latinoamérica, parece que en varios casos el valor histórico de algunas obras emblemáticas se ve reducido por los intereses de quienes planean mas allá de ellas. Hace un par de meses les presentamos el caso de Brown Norte 382 , una casa abandonada en Santiago de Chile, diseñada por el arquitecto Carlos Bresciani , y demolida para dar espacio a estacionamientos privados
vía máspormás Gdl El abandono, los intereses privados, y la desinformación han hecho de las demoliciones un tema recurrente en latinoamérica, parece que en varios casos el valor histórico de algunas obras emblemáticas se ve reducido por los intereses de quienes planean mas allá de ellas. Hace un par de meses les presentamos el caso de Brown Norte 382 , una casa abandonada en Santiago de Chile, diseñada por el arquitecto Carlos Bresciani , y demolida para dar espacio a estacionamientos privados.
¡Hola a todos! Ya es momento de revisar parte del material más destacado de nuestro sitio publicado en los últimos siete días. En esta ocasión, conoceremos obras contemporáneas del Sur Global: desde un hostal y centro de capacitación en medio de la selva brasileña hasta una remodelación en el centro histórico de Teherán, la capital de Irán
¡Hola a todos! Ya es momento de revisar parte del material más destacado de nuestro sitio publicado en los últimos siete días. En esta ocasión, conoceremos obras contemporáneas del Sur Global: desde un hostal y centro de capacitación en medio de la selva brasileña hasta una remodelación en el centro histórico de Teherán, la capital de Irán.
¡Hola a todos! Ya es momento de revisar parte del material más destacado de nuestro sitio publicado en los últimos siete días. En esta ocasión, conoceremos obras contemporáneas del Sur Global: desde un hostal y centro de capacitación en medio de la selva brasileña hasta una remodelación en el centro histórico de Teherán, la capital de Irán. En nuestra selección editorial, conoceremos las cinco propuestas finalistas del concurso chileno que busca remodelar la principal arteria de Santiago, el trabajo de Le Corbusier en la Ville Radieuse y la NOA 18+6, una propuesta de vivienda de emergencia progresiva.